#son las dos profesiones más nefastas (
Explore tagged Tumblr posts
mikrokosmcs · 7 months ago
Note
No es por ser (tan) chismosa, junseong, pero hay un doctor que mira muy feo a hanbin (?) 😋
Tumblr media
-  —¿El  doctor  amigo  de  Suyeong?  Sé  de  su  existencia  —  -comenta  con  facilidad,  sin  temor  a  aceptar  que  ha  seguido  esa  pista  por  un  tiempo.  Hanbin  mencionaba  como  a  veces  le  tocaba  hacer  guardias  con  doctores  viejos  que  le  hacían  la  vida  un  poco  compleja,  pero  había  un  doctor  joven  que  al  parecer  era  una  pesadilla  y  ya  conocía  bien  su  nombre.  -  —No  he  hecho  nada  porque  seguramente  Hanbin  se  molestaría  si  es  que  causo  un  revuelo  más  grande,  pero  dile  al  doctor  que  sé  exactamente  quien  es  y  donde  vive.  No  querrá  un  abogado  en  su  contra,  especialmente  por  las  malas  prácticas  médicas  que  tiene. 
2 notes · View notes
wesgarbell · 4 years ago
Text
¡No, Emma Watson no es buena actriz!
Ni Emma ni yo necesitamos carta de presentación, ella actriz mundialmente conocida por sus actuaciones en las películas de Harry Potter, Beauty and the Beast, Little Women y por su trabajo como activista por los derechos de las mujeres y los más vulnerables en general; yo fan acérrimo desde que tengo uso de razón con un montón de años siendo parte del fandom, dicho esto iré al grano.
Emma Watson, la actriz… ¿existe, existió, existirá? La respuesta no está del todo clara, desde el principio de su carrera Emma expreso en repetidas ocasiones su indecisión con respecto a su futuro como actriz, siempre había un “pero” de por medio cuando se trataba de la actuación, de hecho en 2006 no estaba segura de querer regresar al set de Harry Potter para interpretar a Hermione Granger por sexta vez ya que le demandaba mucho tiempo y ella tenía deseos de enfocarse en otras actividades que quizá le apasionaran más. Evidentemente, después de deliberar y pensarse bien las cosas, continúo interpretando el personaje hasta el final de la saga alegando que no podría imaginar a otra actriz en los zapatos del papel que ya había hecho completamente suyo, y a nosotros los fans también se nos iba a hacer súper complejo además de la inmensa decepción por su repentina desaparición.
Su ambición histriónica más allá de la saga Potter estaba entredicha al no demostrar ningún interés en probar otros terrenos dentro de la industria, estaba claro que su atención se enfocaba en temas que se asemejaran más a los de una chica normal con deseos de superación, ganas de estudiar una carrera y ser profesional, Emma siempre quiso un vida alejada de los focos pero debido a su status era imposible que consiguiera esto sin tomar una decisión drástica.
Emma, incluso, mantuvo un perfil bajo en otras producciones cinematográficas hasta el final de la saga Harry Potter, contando con solo dos películas al margen de la franquicia, una de ellas animada donde solo prestaba su voz. En este punto ya estaba completamente encasillada en el personaje de Hermione y muy poca gente tomaba en serio su carrera como interprete al no haber demostrado su capacidad después de 10 años en el negocio. Si bien sus actuaciones en Harry Potter fueron bastante buenas, sobre todo en las últimas dos películas, esencialmente porque ella y Hermione se convirtieron en una a lo largo de la producción, aún no existían indicios de que tuviera capacidades reales para continuar. Pero, eso no es lo realmente importante para resaltar, es el hecho de que Emma en tal sentido tampoco estaba desesperada por demostrar que era capaz. En aquel ínterin entre un film de Harry Potter y otro ella seguía declarando a medios que no estaba seguro de ser actriz a tiempo completo.
 Es importante tener esta información de base para entender al día de hoy ¿QUÉ PASO CON EMMA WATSON? y por qué no debería tomarnos por sorpresa su ausencia, esto es algo que se venía cocinando desde hace muchos años pero ella no tenía el control absoluto de su carrera y a eso le podemos sumar su inexperiencia y juventud. La mayoría de las estrellas de Hollywood son manejadas y en el caso de Emma el control por parte de su PR Team siempre fue absurdo, aunque entendible y aprobado por ella misma… la imagen de estrella infantil perfecta se tenía que mantener ante todo y todos.
Sin embargo, este no es el punto que realmente quiero tocar, yo quiero hablar del desempeño de Emma Watson como actriz a lo largo de sus años post-Potter y qué pudo ocasionar su desaparición de las pantallas más allá de su escasa voluntad a la hora de continuar labrándose un camino en la industria.
Emma declaró en múltiples ocasiones que estuvo a punto de dejar la actuación cuando de imprevisto apareció Stephen Chbosky y le ofreció uno de los roles principales en The Perks of Being a Wallflower, guión del cual quedo enamorada y no pudo rechazar e incluso tuvo la necesidad de viajar a Los Ángeles buscando que algún estudio financiara la película porque el director no tenía el poder e influencia suficiente para que le dieran luz verde a su proyecto��� y así fue como se embarcó en esta nueva oportunidad que ella misma se daba como actriz.
Después del fin de Potter Emma era la IT GIRL del momento: imagen de importantes firmas de moda, perfumes, comerciales y demás, estaba en todas las portadas de revistas, en todas las premiaciones, eventos y la realidad es que se cotizaba con grandes directores que terminaron reclutándola para su nuevas películas, como es el caso de Sofia Coppola y Darren Aronofsky. Está fue la era donde Emma se dio un voto de confianza y aposto por su profesión con el fin de quitarse a Hermione de encima y probar si tenía madera o no para meterse en la pelea de las leading leadies de Hollywood.
The Perks of Being a Wallflower (2012) fue un éxito total en todo sentido y le dio a Emma un aire más sofisticado dentro de la meca del cine. A pesar de su buen recibimiento en general por parte de la crítica ya se empezaban a leer comentarios como: “Brillantes actuaciones de parte de todo el cast aunque Emma Watson resultará la menos natural de todos”, “Emma Watson es el eslabón débil de la película”, “El acento americano de Emma Watson te saca completamente del filme”… en ese momento esos reviews no afectaron tanto porque eran aislados y el público estaba fascinado con la película como para darle tanta atención, además, era su primera gran producción post-Harry Potter y todos la adoraban.
Vi la película y quede totalmente flechado, de hecho es mi favorita desde ese momento, pero a mi tampoco me convenció Emma del todo, no obstante en ningún momento pensé que estuvo mal porque la verdad es una “buena” actuación y conocí una faceta de ella que me gusto a pesar de que tuviera mis dudas… lo deje pasar porque estaba seguro de su talento.
The Bling Ring (2013), This is the End (2013) y Noah (2014) serían sus siguientes apuestas con directores de alto calibre, las expectativas por todo lo alto y en cierta parte fueron cumplidas. En The Bling Ring, dirigida por Sofia Coppola, Emma interpretaba a Nikki Moore, una adolescente rica y banal obsesionada con la moda involucrada en robos a famosos de Hollywood. La película se estrenó en Cannes con críticas mixtas y, por primera vez en su carrera, su actuación fue alabada en general aunque todavía se podía leer uno que otro portal refiriéndose negativamente a su performance. Emma lo había logrado, interpretó un personaje completamente distinto a su public persona y la saco de home run, sin embargo la cinta quedo un tanto rezagada por tantas críticas negativas y de esta manera el lucimiento de Emma se vio afectado. This is the End, dirigida por Seth Rogen, fue otro éxito para ella, su participación fue la más comentada y la audiencia quedo fascinada con sus dotes para la comedia, muchos críticos hacían referencia a su cameo como “lo mejor” de todo el filme. Noah, dirigida por Darren Aronofsky, llegaría un año después y Emma interpretaba a la hija adoptiva de Noé, uno de los personajes principales de la historia que le dio la oportunidad de mostrar su madera dramática. Me gusto su desempeño aquí pero había algo que empezaba a hacerme ruido: Emma parecía insegura en pantalla y su poca naturalidad en ciertas escenas resultaba sumamente incomodo de ver. Pese a ello saco el personaje adelante manteniéndose a la par con dos titanes como Russell Crowe y Jennifer Connelly; la escena del parto me parece que estuvo muy bien lograda de su parte.
Justo aquí termina la “época de oro” de Emma Watson e inicia el declive total y absoluto de su carrera gracias a sus terribles decisiones con respecto a los papeles que aceptaba. Aún no era una actriz consolidada y sus actuaciones no eran del todo aclamadas PERO al parecer estaba encaminada a mejorar y mantenerse vigente… no sucedió de esta manera, curiosamente el mismo año que decidió meterse de lleno en su cargo como Embajadora de la ONU.
Firmó para dos películas: Regression (2015) y Colonia (2016), el mismo tiempo que se rumoreaba que estaba en negociaciones para protagonizar La La Land (2016). En este punto todo el fandom estaba hiperventilando, Regression estaría dirigida por el aclamado director español Alejandro Amenabar y Colonia por un documentalista nominado al Oscar, encima La La Land con Damien Chazelle que venía de una racha positiva impresionante con Whiplash (2014). La felicidad no cabia en el cuerpo de todos sus fans y estábamos seguros de que Emma Watson venía por esa nominación al Oscar… ILUSOS.
Regression resulto ser un bodrio con linda fotografía donde interpretaba un personaje bastante pequeño y mal escrito, pero eso no es lo peor, la actuación de Emma en esta película la hizo retroceder como 10 años en experiencia: sobreactuada, exagerada, poco creíble. Las críticas acribillaron y nadie salió bien parado, ni el director después de dirigir aquella obra llamada The Ohers (2001). Mientras está tragedia sucedía, Emma RECHAZÒ La La Land con Chazelle para enredarse con el live-action de Beauty and the Beast (2017) dirigida por Bill Condon después de anotarse las dos últimas adaptaciones de la saga Twilight que eran un despropósito. No se podía creer, sin embargo semanas más tarde se confirmó que protagonizaría The Circle (2017) junto a Tom Hanks y estaría dirigida por James Polsondt (The Spectacular Now)… bueno, no estábamos tan mal.
Se estrenaría Colonia en Toronto con críticas mixtas para Emma, en lo personal tenía muy altas expectativas con respecto a este film porque la premisa era muy interesante e inocentemente pensé que podría ser el personaje que le daría el pase a los Oscar... OTRO BODRÍO, la película no podía ser más nefasta, todo estaba mal, desde el guión absurdo y atropellado, hasta la dirección y las actuaciones acartonadas por culpa de un material mal escrito. Se hizo creer que Lena (Emma) era una heroína que rescata a su marido del peligro pero resulto ser que el trabajo del guionista lo que hizo fue hacerla quedar en ridículo con la cantidad de decisiones irracionales que tomo esta mujer a lo largo del metraje. Era increíble ver a Emma completamente desdibujada en un personaje tan gris como ese. Ella dio lo que pudo y en un principio me gusto, pero luego de varios visionados no puedo darle crédito a un performance tan carente de vida y emoción. Colonia me parece una de sus peores películas aunque el fandom realmente crea que es buena. No, no lo es, ni la película ni su actuación.
Emma Watson no estaba resultando la actriz que pensé podría ser y con cada uno de sus trabajos dudaba más y más de sus facultades, entre sus malas decisiones y su aparente desdén con respecto a ofrecer un espectáculo más creíble estaba perdiendo mis esperanzas.
Se estrenaría el Live-Action de Beauty and the Beast (2017) que todo mundo amo pero que para mi no fue más que una dura confirmación de que Emma no estaba funcionando como actriz. En entrevistas repitió muchas veces que interpretar a Belle había sido su sueño desde niña y que estuvo enteramente comprometida con sacar el personaje adelante… pero, fueron solo palabras, la Belle de Emma es insípida, poco natural y sosa, aquí nuevamente sobre actuada y aparentemente incomoda, como si ella no se creyera el rol que está interpretando, como si le costara entender la vida que intenta plasmar a través de las pantallas o no quisiera estar en ese lugar. Fui de los pocos fans que jamás estuvo de acuerdo con su participación en este live-action, más si recordamos que dejo a un lado la multi premiada La La Land por esto. –bad-CHOICES.
 La crítica especializada también se mostró reacia al desempeño de Emma Watson como Belle, ya venían notando su muy evidente indisposición en pantalla. Pero todo empeoró cuando llego The Circle y confirmamos que mejor apagábamos la luz y nos íbamos. Fue fusilada por la audiencia y la crítica, ya Emma estaba en la mira por sus últimos trabajos y esta película fue la guinda del pastel: no había forma de salvar el DESASTRE que era The Circle y como todos los implicados se hundían con ella. Emma fue nominada a un Razzie como Peor Actriz y al yo tener la oportunidad de ver la película di toda la razón a quienes hablaban mal de ella: otro personaje sin alma, otro personaje sin una personalidad real, otro personaje con el que no conectaba, otra vez Emma “monótona” Watson.
Emma Watson tenía años dedicada al activismo y su carrera actoral estaba en segundo plano. Desde mucho antes del estreno de estas dos últimas películas ella no había filmado nada más lo que nos indicaba que su aparente inspiración había llegado a su fin y se encontraba nuevamente enfocada en lo que realmente le interesaba.
Después de Noah, sus interpretaciones eran cada vez más frìas, no parecía realmente comprometida con ningún de los papeles que le eran asignados. En ocasiones me encontraba pensando como una mujer tan inteligente como Emma Watson aparentemente desconocía como entender, estudiar y darle vida a un personaje después de casi 20 años en el cine. La respuesta siempre llegaba: Emma Watson no quería ser actriz, a Emma Watson no le apasiona el cine y su interés cada vez merma más y no hay nada que la inspire a seguir como aquella vez que se encontró con Perks of Being a Wallflower.
Yo estaba completamente renuente a aceptar que Emma no era una buena actriz y que solo tuvo golpes de suerte en una que otra película. Es difícil para un fan como yo, que además AMA el mundo del cine, presenciar como tu “musa” a la que te encantaría ver en dos películas por año simplemente aparece de vez en cuando dando actuaciones de regulares a malas. Fue un proceso similar al de una ruptura amorosa, aunque suene tonto.
Después llegó una luz al final del túnel cuando anunciaron que estaba en negociaciones para unirse al apoteósico elenco de Little Women (2019), dirigida por Greta Gerwig. Saoirse Ronan, Meryl Streep, Laura Dern, Timothée Chalamet. NADA PUEDE SALIR MAL.
Y así fue, nada salió mal y la película fue un éxito pero nuevamente la actuación de Emma Watson fue tema de conversación y no de manera positiva…. El eslabón más débil, Emma Watson miscast, el acento de Emma Watson es terrible, opacada por el resto de compañeros, Emma Watson sobra, Emma Watson por Emma Stone, decepción total… Y así, muchas más.
Al ver la película lo comprobé: Emma estaba mal otra vez. Sí, lo acepto, en Twitter dije que me gusto pero solo quería engañarme a mi mismo, la verdad es que Emma Watson como Meg fue completamente MEH. Una vez más no tenía ni idea de que estaba haciendo en el set y en muchas ocasiones parecía fuera de lugar. Emma no tiene la competencia para entender sus personajes y hacerlos creíbles, todo es muy superficial y basa sus performances en miradas y uno que otro gesto exagerado. El lenguaje corporal de Emma en todas sus películas es completamente incómodo. Doloroso de ver, doloroso de aceptar.
Sus actuaciones en Harry Potter eran enérgicas, seguras y creíbles porque tenía mucha confianza en ella y de quienes le rodeaban en esa producción. Una vez salió de esa burbuja se encontró con el mundo real y fue un gran choque descubrir que realmente no tenía el talento suficiente para medirse con otras actrices de su edad con talento natural o mucho mejor preparadas.
Lo curioso de todo esto es que Emma Watson jamás tuvo el gesto de prepararse mejor y estoy seguro de que tuvo millones de oportunidades para hacerlo. Lo que indica nuevamente que nunca estuvo comprometida con su profesión y que muchas de las cosas que decía eran de la boca para afuera.
La conclusión, Emma Watson no es buena actriz (creo que nunca fue actriz) con los años ha desarrollado una inseguridad impresionante, de hecho padece del síndrome de impostor y tiene bastante sentido si analizamos a fondo y vemos como ha sido su comportamiento en los últimos años. Esto, ligado a sus malas decisiones y escaso interés en desarrollarse como intérprete la ha llevado a quedar clasificada como “mala actriz”, y no podemos decir lo contrario porque las pruebas están sobre la mesa, es una realidad total y absoluta hasta que demuestre lo contrario, si en algún momento desea regresar al cine.
Ser realista en relación a este tema no me hace “hater”, simplemente me considero una persona objetiva, esto lo aclaro porque siempre me atacan los fanáticos sin sentido común que no pueden aceptar una realidad tan evidente. El amor por Emma como persona e icono de mi infancia siempre estará intacto.
11 notes · View notes
durodecuidar2veronline · 4 years ago
Text
Duro de cuidar 2 ver online película español latino 2021
Duro de cuidar 2 pelicula online - https://el-otro-guardaespaldas-2.blogspot.com/
El guardaespaldas de Hitman de 2017 fue una película B con escritura de película B (el tono de la cual se cambió apresuradamente antes de la filmación, siempre fue un gran comienzo (!)) Y aspiraciones de película B ... pero con un elenco de película en mayúscula. El elenco y las actuaciones terminaron siendo la razón principal para ver Hitman's Bodyguard, y en el proceso de hacer esta secuela, el director Patrick Hughes debe haber tomado nota de esa reacción porque el carisma en pantalla se ha vuelto aún más grande la segunda vez.
¿Recuerda lo extraño que fue en "Regreso al futuro II" cuando a Marty McFly se le dio de repente un nuevo rasgo de personalidad en el que no podía soportar que lo llamaran "gallina"? Fue una adición extraña al personaje que aparentemente solo se inventó para conveniencias específicas de la trama y para proporcionar al protagonista algún tipo de arco en las secuelas, pero al hacerlo, creó una extraña brecha entre el nuevo Marty y el héroe que público disfrutado en la película original. Mucho de eso sucede en "El guardaespaldas de la esposa de Hitman", con Michael Bryce de Ryan Reynolds cambiando de un protector demasiado cauteloso (pero muy efectivo) a un tonto torpe que tiende a ser el peor de los chistes. Es un artificio torpemente forzado en lugar de una expansión imaginativa de la primera historia. Eso es "El guardaespaldas de la esposa de Hitman" en pocas palabras; en su mayor parte, elige adentrarse en un territorio amplio que, en el mejor de los casos, nace libremente de la entrada anterior. Aunque hay algunos momentos destacados y una actuación que eleva la película, en última instancia, parece que fue hecha por personas que solo recuerdan vagamente el original.
Después de sus ordalías con el asesino profesional Darius Kincaid (Samuel L. Jackson), Bryce no consiguió renovar su estatus de guardaespaldas de clasificación AAA y le quitaron su licencia de guardaespaldas. Su terapeuta insiste en que se vaya de vacaciones para distanciarse de su anterior estilo de vida lleno de acción. Pero cuando la esposa de Darius, Sonia (Salma Hayek), rompe la relajación de Bryce en medio de una lluvia de balas para enlistarlo en la liberación de su esposo recientemente secuestrado, el trío se encuentra en la mira de un agente de Interpol (Frank Grillo) y un magnate griego ( Antonio Banderas), quien tiene la intención de hacer que toda Europa pague por cómo la UE ha tratado a su país financieramente insolvente.
El director Patrick Hughes y el guionista Tom O'Connor participaron en la primera película, lo que hace que los cambios de tono, narrativa y carácter en "El guardaespaldas de la esposa de Hitman" sean aún más desconcertantes. El original de 2017 no fue un éxito tan omnipresente como para que la gente estuviera interesada en la historia y el crecimiento de sus personajes, pero todo se vuelve más alto y se convierte principalmente en ruido; las acrobacias son más grandes, las tramas nefastas producen riesgos más altos y lo que antes eran solo rarezas se convierten en rasgos definitorios que hacen que los personajes estén menos desarrollados. El intento de comedia también se acelera, no en términos de calidad, sino por la gran cantidad de bromas y su dependencia de imágenes más caricaturescas.
Las diferencias entre las dos películas no son drásticas, pero la secuela se siente descuidada y banal en comparación. Por ejemplo, mientras Bryce lamentó su pérdida de estatus cuando ya no tenía una "calificación AAA" en la película de 2017, todavía trabajaba como guardaespaldas y era un tipo rudo a su manera de retener el ano. En la nueva película, no se le permite ser guardaespaldas en absoluto debido a la pérdida de su calificación, y la mayoría de la gente parece saberlo, ya que parece que todos se mantienen al día con el funcionamiento interno de la industria de los guardaespaldas. Además, el antagonista de Banderas tiene un plan ridículo propio de un supervillano de James Bond que está muy lejos de la entrada anterior, donde el chico malo estaba evitando los cargos de crímenes contra la humanidad en La Haya, mientras que una de las subtramas centrales de la última película: El afecto de Bryce por la agente de Interpol Amelia Roussel (Elodie Yung) nunca se menciona ni una sola vez.
Duro de cuidar 2 peliculas on line gratis Duro de cuidar 2 peliculas infantiles gratis Duro de cuidar 2 películas online gratis Duro de cuidar 2 descargar peliculas Duro de cuidar 2 como descargar peliculas gratis Duro de cuidar 2 peliculas para descargar Duro de cuidar 2 descargas de peliculas Duro de cuidar 2 peliculas gratis para descargar Duro de cuidar 2 peliculas para descargar gratis Duro de cuidar 2 y descargar peliculas gratis Duro de cuidar 2 y descargar peliculas Duro de cuidar 2 película online gratis Duro de cuidar 2 online película español Duro de cuidar 2 película latino online
1 note · View note
jgmail · 4 years ago
Text
ECOFASCISMO Y TEORÍAS OCULTAS
Tumblr media
Nazis hippies: cuando los ‘New Age’ y la extrema derecha se solapan
A ambos grupos les atraen las teorías de la conspiración
Jules Evans
Las manifestaciones que tuvieron lugar la semana pasada en Londres, Berlín y Los Ángeles para protestar por las medidas de confinamiento atrajeron tanto a los partidarios de la ‘Nueva Era’ como a los grupos de extrema derecha. Ya antes habíamos podido observar este solapamiento entre el movimiento espiritual y esa teoría de la conspiración que tan rápidamente se está propagando, la QAnon, que insiste en que una malévola conjura de famosos de Hollywood y políticos liberales (dirigidos por Tom Hanks y Hillary Clinton) son unos satanistas comeniños que controlan el mundo. Por suerte, afirma la teoría, una fuente secreta del gobierno llamada Q (que deja comentarios crípticos en la web 8chan) está conformando un ejército de patriotas para poder contraatacar y apoyar al presidente Donald Trump, un genio enviado por Dios para derrotar a la malévola conjura y para inaugurar una nueva era del amor.
A Goebbels le fascinaban las profecías de Nostradamus porque pensaba que vaticinaban el triunfo nazi y distribuyó propaganda entre los países enemigos para difundirlas
Esta teoría de la conspiración, que sería una trama malísima para una película, es sorprendentemente popular en todo el mundo y está comenzando a influir en la política estadounidense, hasta el punto de que el Congreso está debatiendo en la actualidad un proyecto de ley bipartito con el objetivo de reprobarla. El culto QAnon ha demostrado su popularidad tanto entre los influencers de la extrema derecha como entre los de la ‘New Age’.
Algunas personas no terminan de creerse que los hippies de la Nueva Era puedan tener algo en común con las políticas conspiratorias extremistas, pero así es. En este artículo quiero incidir en otro período en el que la Nueva Era coincidió con las políticas de extrema derecha, con nefastas consecuencias para el mundo entero: la Alemania de las décadas de 1920 y 1930.
Astrología
Las dos organizaciones astrológicas más importantes de Alemania apoyaron al partido nazi, y también lo hizo Erik Jan Hanusson, el astrólogo más destacado del país. De la misma manera, el régimen nazi autorizó la formación de una Comunidad Profesional de Astrólogos Alemanes. Rudolf Hess y Heinrich Himmler estaban obsesionados con la astrología: Himmler contrató varios astrólogos para intentar encontrar a Mussolini cuando este desapareció. Además, los nazis crearon un “grupo de trabajo para la investigación cosmobiológica” dentro de la Cámara de la Cultura del Reich que dirigía Joseph Goebbels. A Goebbels le fascinaban las profecías de Nostradamus porque pensaba que vaticinaban el triunfo nazi y distribuyó propaganda entre los países enemigos para difundirlas.
Radiestesia/adivinación
Los nazis financiaron una organización llamada la Sociedad para la Investigación Pendular Científica con la idea de explorar la radiestesia con péndulo. En 1934, Hitler contrató al zahorí más famoso de Alemania, von Pohl, para inspeccionar la Cancillería del Reich en búsqueda de rayos nocivos y mortales. El capitán de un submarino alemán, Hans Roeder, fundó el Instituto del Péndulo para intentar ayudar a la marina alemana a que ganara la guerra en el Atlántico. Cada día, la SS obligaba a los zahoríes a permanecer “con los brazos extendidos sobre las cartas náuticas” por si el péndulo hacía el más mínimo movimiento. No tuvo ningún éxito.
Líneas ley
La SS de Himmler llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre las energías subterráneas geománticas y las líneas ley. Algunos de los proyectos incluyeron los “círculos atlántido-germánicos”, los “triángulos del espíritu” y el “pentagrama ario”.
Medicina alternativa
Hitler, Hess, Himmler y muchos otros destacados nazis se interesaron por la medicina alternativa, las dietas orgánicas y vegetarianas, la homeopatía, las ideas antivacunas y la sanación natural. En 1934 Hess, el lugarteniente del führer, inauguró en Dresde un centro para la práctica de medicinas alternativas. Al mismo tiempo, Himmler apoyaba por un lado la medicina alternativa (utilizar por ejemplo extractos de plantas para curar el cáncer) y, por otro, autorizaba experimentos con presos de campos de concentración.
Parapsicología
El primer instituto dedicado a la investigación parapsicológica (el Instituto Paracelso) se inauguró durante la época nazi, en la Universidad del Reich que financiaron los nazis en Estrasburgo. Los nazis también fundaron un Instituto para la Guerra Oculta.
Totalidad/holismo/toda la Tierra /Ecofascismo
Los nazis, como muchos otros alemanes, estaban fascinados con el holismo, con la idea de “totalidad” del individuo y la sociedad (como forma de superar la división provocada por el racionalismo, el materialismo, el industrialismo y los fracasos militares). Esta búsqueda de la totalidad les llevó a una especie de holismo medioambiental precoz, que se tradujo en la aprobación de leyes para proteger los bosques y los ríos, y siguió con la prohibición de los experimentos en animales (mientras autorizaba los experimentos con presos de los campos).
Los verdes de hoy en día que piensen que todo lo que tenemos que hacer para salvar al mundo es “cambiar de paradigma” y dar paso a una cosmovisión ecocéntrica deberían ser conscientes de que se puede pensar así y, al mismo tiempo, ser un fascista. Esto es lo que dijo Ernst Lehmann, un profesor de botánica nazi:
“Reconocemos que separar la humanidad de la naturaleza, de la vida toda, conduce a la propia destrucción de la humanidad y a la muerte de las naciones. Sólo a través de una nueva integración de la humanidad en toda la naturaleza puede nuestro pueblo hacerse más fuerte. [...] Este esfuerzo hacia la conexión con la totalidad de la vida, con la propia naturaleza, una naturaleza en la que hemos nacido, es el significado más profundo y la verdadera esencia del pensamiento nacional-socialista”.
Tumblr media
Fuente: Heinrich Hoffmann
Este tipo de eco-bio-política, en la que los seres humanos son un animal como otro cualquiera, condujo en el caso de los nazis a la eugenesia: como con cualquier otro animal, los especímenes débiles y enfermos deben sacrificarse y las castas superiores (es decir, la raza aria) debe protegerse de las especies invasoras (los judíos).
Los nazis también eran grandes aficionados del cultivo ecológico y de la agricultura biodinámica de Rudolf Steiner, que consideraba la agricultura como una comunión mística con la tierra y sus espíritus/energías. Varios destacados nazis apoyaron esta teoría, y Himmler autorizó experimentos utilizando mano de obra esclava en los campos de concentración.
Asimismo, fomentaron diversas formas de misticismo naturalista y de culto a la naturaleza, y también defendieron ritos paganos precristianos como los festivales del solsticio.
Drogas psicoactivas
El gobierno nazi financió la investigación de psicoactivos con el objetivo de mejorar el rendimiento de los soldados y auspició el consumo generalizado de metanfetaminas entre sus filas con el objetivo de mantener la moral alta. También fue el primer gobierno que auspició la investigación de psicodélicos y que experimentó con mescalina entre los reclusos de los campos para ver si podía utilizarse para quebrantar su voluntad.
Teorías ocultas
Muchos nazis se vieron influenciados por diversas variantes de la teosofía, una “ciencia espiritual” ocultista que surgió a finales del siglo XIX y que avanzó una teoría espiritual de la evolución, según la cual el progreso espiritual de los humanos estaría guiado por “maestros ocultos” mediante carreras sucesivas. La teosofía también resultaba popular entre los progresistas, aunque sus elementos raciales y autoritarios atrajeron mayormente a la derecha.
Hitler decidió invadir Polonia después de ver una aurora boreal y considerarla un buen presagio
Los nazis se sintieron atraídos por algunas variantes alemanas de la teosofía, como la ariosofía y la “cosmogonía glacial”, que eran antidemocráticas y que consideraban a la raza aria como súper seres espirituales que estaban atrapados en una guerra cósmica contra razas infrahumanas. Estas teorías proponían que las demás razas, como los tibetanos o la clase brahmánica de la India, eran en realidad arios, y que Buda era en realidad un “nórdico” de pelo rubio.
Esto permitió a los nazis satisfacer su fascinación por las religiones orientales: Himmler siempre llevaba una copia del Bhagavad-gītā y animaba a sus oficiales de la SS a que practicaran yoga, ya que los consideraba como los modernos descendientes de la casta de guerreros de la India. Además, envió una expedición al Tíbet para conocer al Dalai Lama y estudiar la magia tibetana.
Hitler el gurú
Si todo esto hace que los nazis se parezcan un poco a un culto de la Nueva Era, entonces Hitler era en gran medida su gurú autoritario. Le entusiasmaba leer textos sobre magia y ciencias ocultas, como el libro que publicó en 1923 Ernst Schertel, Magia: historia, teoría y práctica, en el que Hitler subrayó fragmentos como este: “El hombre con la mayor capacidad de imaginación domina el mundo y crea realidades conforme a su voluntad en lugar de ser esclavo de un empirismo insustancial e intangible”.
Muchos alemanes compararon a Hitler con un mago, un hipnotista y un curandero, que hechizaba a sus oyentes durante los mítines. Un alemán, Kurt Lüdecke, recordó que después de escuchar a Hitler, “había perdido toda capacidad de crítica”, a raíz de la “intensa voluntad del hombre… experimenté una exaltación solo comparable a una conversión religiosa. Estaba seguro de que nadie que hubiera escuchado a Hitler esa tarde podría dudar de que era un hombre del destino, una fuerza vitalizadora para el futuro de Alemania”.
Sus seguidores atribuían a Hitler poderes ocultos de intuición, profecía e infalibilidad, de forma muy parecida a cómo los seguidores de Trump señalan que este juega un “ajedrez cuatridimensional”, de modo tal que hasta sus tuits con faltas de ortografía contienen una sabiduría oculta.
De hecho, Hitler se mostró absolutamente incapaz de dirigir una guerra porque rechazaba cualquier asesoramiento y confiaba únicamente en su intuición supuestamente infalible; decidió invadir Polonia después de ver una aurora boreal y considerarla un buen presagio. Igual que sucede con Trump, esta ignorancia mágica exasperaba a sus generales y costó numerosas vidas (en el caso de Trump, por el momento, decenas de miles; en el caso de Hitler, muchos millones).
Como otros gurús, Hitler era un narcisista malévolo que estaba dispuesto a conducir al país entero hacia la muerte y la destrucción en lugar de dar marcha atrás y reconocer que sus profecías mágicas sobre un Reich milenario eran una fantasía.
Las teorías de la conspiración y la batalla cósmica entre nosotros y ellos
En resumidas cuentas, Hitler y los nazis le vendieron al pueblo alemán una fantasía supernatural y una conspiranoia simplistas, en la que todos los problemas los causaba una élite mundial de monstruos/vampiros/demonios (o sea, judíos), aunque los mágicos guerreros de la luz del partido nazi los derrotarían en una batalla cósmica e inaugurarían una edad dorada de paz y amor. Los propios nazis se creyeron por completo algunas teorías de la conspiración como “Los protocolos de los sabios de Sion”, que Hitler consideraba auténticos, pero que fueron en realidad escritos y difundidos por la inteligencia rusa aproximadamente en 1900 para fomentar el sentimiento antijudío.
¿No suena todo esto un poco como la QAnon? Todos nuestros problemas son consecuencia de una élite satánica oculta, aunque esta vez no es una raza, sino una conjura compuesta por liberales demoníacos de Hollywood, el partido demócrata y el estado profundo. Sin embargo, Trump, Q y algunos héroes más derrotarán a estos monstruos, liberarán a la humanidad esclavizada e inaugurarán una era gloriosa de paz y amor. Pero para que pase todo eso, hay que suspender la democracia y tendrá que producirse un terrible castigo seguido de un baño de sangre: “Es el momento del dolor”, como explican los espumajeantes QAnoners. Hace falta una purga sangrienta. Hay que exorcizar a los demonios. Solo entonces podrá haber amor y unidad. Cualquier información anti-Trump ha sido sembrada por la “prensa mentirosa” (un término predilecto de los nazis).
Es un culto a la muerte que profesa el fin de los tiempos, como el EI, el nazismo o el culto a Jim Jones. Está radicalizando a las personas y arruinando sus vidas a través de las redes sociales (gente que conoces y quieres, como la mujer de Texas que fue arrestada el mes pasado por atacar a varios transeúntes con su coche porque decía que eran unos pedófilos). Su muro en las redes sociales estaba repleto de publicaciones de QAnon sobre satanistas traficando con niños. Eligió la píldora roja y ahora está de camino a la cárcel.
Como ocurrió en la República de Weimar, ahora se está produciendo un revival generalizado de lo oculto: ocultismo feminista, ocultismo antirracista, ocultismo medioambiental
No está claro quién está detrás de los artículos de Q. Una teoría creíble afirma que es Jim Watkins, el propietario de 8chan, que es donde aparecen las publicaciones de Q. (Si fueras un topo del estado profundo, ¿postearías en un chat de internet que se utiliza sobre todo para ver porno japonés?) Sea quien sea, algunos socios de Trump, como el vilipendiado general Michael Flynn, le han mostrado todo su apoyo, y Trump (cuando le preguntaron la semana pasada) dijo que los QAnoners eran unos patriotas. Sin embargo, el FBI ha condenado este movimiento por fomentar el terrorismo doméstico. Se trata de una delirante fantasía fascista que unos troles estatales rusos están ávidamente diseminando y que amenaza la democracia occidental. Cualquier republicano cuerdo debería censurarla y si un amigo publica material de Q en las redes sociales, deberían hacerle saber hacia dónde lleva ese camino. Puede que ese amigo no llegue hasta el final, pero podría estar ayudando inconscientemente a que otro lo haga.
No obstante, no deberíamos engañarnos pensando que este tipo de tóxico pensamiento mágico solo tiene arraigo entre la extrema derecha. También se pueden encontrar algunos de sus elementos en la extrema izquierda, en esas narrativas absolutistas de ellos contra nosotros, como por ejemplo la idea de que todos los blancos son racistas, o que todos los hombres odian a las mujeres, o que las teorías de la conspiración son una conjura secreta de los grandes capitales (o sea, los judíos) que está destruyendo al planeta. El movimiento Black Lives Matter encierra en su interior una exigencia bastante justa y razonable: que la policía estadounidense no tenga el gatillo tan fácil cuando patrulla las calles, en particular de las comunidades negras. Aunque, en ocasiones, también se convierte en un pensamiento sectario y en una caza de brujas, principalmente entre los blancos liberales, según el cual si no utilizas la terminología apropiada, lees los libros correctos, realizas la adecuada confesión ritual de tu racismo latente, es que eres una persona malvada.
Como ocurrió en la República de Weimar, ahora se está produciendo un revival generalizado de lo oculto: ocultismo feminista, ocultismo antirracista, ocultismo medioambiental, y así con todo. La fe, la magia y la espiritualidad pueden permear numerosas formas políticas, pero lo extático tiene que nivelarse con lo pragmático, lo racional y con el respeto de la ley y los procesos democráticos.
No estoy afirmando que la espiritualidad de la Nueva Era dé paso a políticas extremistas. Hay gran cantidad de liberales centristas de la Nueva Era que están abiertos a experiencias extáticas y a la metafísica no materialista, y también al pensamiento crítico y a los procesos democráticos. Yo mismo intento alcanzar ese equilibrio.
Lo que estoy diciendo es que no debería sorprendernos el actual solapamiento entre la Nueva Era y el pensamiento conspiranoico extremista, porque ya sucedió en el pasado.
-----------
Jules Evans es catedrático del Centro para la Historia de las Emociones y autor de Filosofía para la vida, El arte de perder el control y el nuevo libro Breaking Open (Abrir por la fuerza).
Traducción de Álvaro San José.
5 notes · View notes
lety4ent · 5 years ago
Text
FUERTE, ENFOCADO Y EMOCIONADO
Aquí cuarenta notas muy personales divididas en quince cosas que me han ayudado, quince que me han estorbado y diez que han sido pura suerte.
* * *
Las quince habilidades, decisiones e ideas que más me han ayudado a crecer en la vida ›
[1] Leer como enfermo. Mi mente ha volado por todo el mundo, platicado con grandes personajes y se ha expuesto a las ideas más locas de la humanidad gracias a mi pasión por libros de todo tipo.
[2] Comunicarme bien en inglés. Jamás pensé que esto fuera a ser un factor tan decisivo en mi vida. La confianza de poder hacerme entender en muchas situaciones de alto nivel es una que he hecho transferible a otras áreas de mi vida.
[3] Confiar en la gente. Hay mucha gente mala, envidiosa y en general nefasta allá afuera. Pero también hay mucha gente con gran potencial y buena vibra a la que no he hecho pagar por pecados de otros. Confiar bastante me ha dado dolores de cabeza pero son muchas más las cosas buenas que me ha traído al banquete.
[4] Favorecer el largo plazo. Antes de tener mi primer automóvil tuve mi primer negocio. Antes de tener mi primera casa tuve varios negocios. Creo que cuando las decisiones tienen todo el sentido del mundo en el corto plazo no conllevan en realidad mucho valor.
[5] Disciplinarme en cosas que importan. No soy el tipo más puntual del mundo. Si lo fuera, al morir nadie diría "qué puntual era Aaron". Y si lo dijeran, no importaría. Soy ambicioso y necio. Y me gustaría que mis hijos dijeran eso y lo copiaran. No puedes ser genial en todo, pero puedes tomar dos o tres áreas y asegurarte que si taladras suficiente en ellas el mundo se doblegue ante ti.
[6] Aprender por partes. Creo que he aprendido más de ingeniería electrónica en los últimos meses que todo lo que vi en la universidad al respecto. Creo que he aprendido más de negocios en los últimos años que todo lo que vi en la maestría. La vida es bastante limitada si pensamos que la escuela es el lugar donde uno aprende. Es un momento para ciertas cosas pero no es para nada el punto más álgido de una gran historia.
[7] Rechazar proyecciones psicológicas de otros. Solía tomar a pecho las opiniones pesimistas y en contra de mis ideas que personas de mi círculo me daban hasta que entendí que casi todo lo que uno expresa a los demás es en realidad un miedo que estamos poniendo allá afuera para que otros lo abracen en lugar de combatirlo nosotros mismos.
[8] Entusiasmarme con cosas raras. A mí no me apasiona la final de la Champions League. No es que sea algo malo, simplemente no estoy sintonizado con esa frecuencia. Me vuelve loco cuando la India está intentando alunizar, cuando un nuevo paper circula en el mundo de los nerds y genera un debate que tendrá reverberaciones en las siguientes décadas y así.
[9] Invertir fuerte en tecnología. Amo mi laptop, mi smartphone y mis suscripciones a servicios raros de startups nacientes que me hacen ultraproductivo en mi creación de contenido.
[10] Ser curioso genuino. He desarrollado la capacidad de platicar con personas de todo tipo y tocar temas que los hacen vibrar y profundizar por horas. Creo que todas las personas son interesantes, simplemente hay que saber hacer preguntas que nos lleven hasta ese punto.
[11] Exponer mi vulnerabilidad. He escrito sobre prácticamente todos los miedos que me atacan y las cosas que me fastidian. La pobreza económica en que crecí y la pobreza mental que tuve que combatir son temas que me han permitido conectar con miles de personas que ven reflejadas sus historias con la mía. Publicar de todo sin censura da miedo pero cuando conectas de esa forma con la mente de alguien, sabes que es genuino.
[12] Adaptarme en tiempo real. Tengo amigos en todo el espectro político y religioso. Me considero un tipo moderado que todavía no entiende bien cuál es el sistema del mundo que le conviene defender a muerte. Admiro a las personas con convicciones casi maniacas que darían su vida por una ideología pero siento que mi camino no va por ahí. Mi duda natural ante lo que unos dictan como verdad me ha permitido acercarme y experimentar para abrazar o soltar por igual sin tanto problema.
[13] Abrir varios frentes de batalla al mismo tiempo. Esto me ha dado habilidades casi zen para soportar duras batallas psicológicas de decisiones difíciles casi todo el tiempo. Cuando te acostumbras a este estilo de vida pocas cosas te dan miedo. Es cansado, pero los "wins" son casi místicos.
[14] Dejar las cosas realmente atrás. No soy nostálgico. No promuevo reuniones con gente que no he visto en veinte años. No necesito ver viejas fotos para recordar "años maravillosos". Tal vez es ser muy frío pero no veo grandes ventajas en estar aferrado a viejas relaciones, ideas, lugares o actividades que ya dieron lo que tenían que dar.
[15] Estudiar constantemente a las personas varios niveles arriba de mí. Solía criticarlas, envidiarlas, minimizarlas. Ahora anoto qué palabras usan, a dónde viajan, qué consumen, cómo se expresan, con quién conviven. Las he bautizado como PADs y analizarlas me ha impulsado a copiar descaradamente muchas cosas que me han acelerado.
* * *
Las quince decisiones, actitudes o ideas que más me han estorbado para crecer en la vida ›
[16] Ser dramático. Pensar que el amor es un asunto con una persona y que cuando dejó de estar conmigo el mundo terminaba. Pensar que la culpa de mi situación era del gobierno, de mi familia, de alguien más hasta que decidí que yo podía moldear mi vida sin estar esperando a que fuerzas externas me ayudaran mágicamente.
[17] Ofenderme por cualquier cosa. Cuando nuestra sensibilidad vive al extremo, nuestra calidad de vida es lenta y triste. Leía sólo los periódicos que favorecían mi enojo contra el sistema y me reunía con personas que no retaban mi versión desenfocada. Ofendernos es rendirnos ante un reto emocional que si superamos, nos pone en otro nivel.
[18] Esperar la validación del mundo. No me sentía capaz de fundar una empresa de alta tecnología porque nunca obtuve el papel final de la universidad que me declara un ingeniero en toda regla. Luego entendí que lo que uno opina de sí mismo y lo que podemos lograr con nuestra vida puede ser fantástico si dejamos de depender de la aprobación de otros.
[19] Pensar que mi aparente buen estado de salud y composición física a los quince o veinte años iba a durar para siempre sin esfuerzo. El ejercicio, la nutrición y la psicología son pilares para poder crear cosas grandes. Pero cuando tienes toda la maquinaria bien aceitada, pensar que se pueda descomponer luce como una pérdida de tiempo. No lo es.
[20] Aspirar a lo local. En un trabajo. En un negocio. En un salario. En una relación. Cuando mi mente estaba enfocada en competir por lo mismo que todos competían mis resultados eran patéticos porque la arena de juego estaba atascada. Cuando expandí el tablero encontré que podía destacar más rápido y con menos esfuerzo porque casi nadie considera aventar la piedra tan lejos ya que es "raro" y algo incómodo buscar hacer cosas fuera de lo común.
[21] Cuidar las sensibilidades de otros. Estar preocupado por si una pieza de contenido pueda ser malentendida por un ex-profesor, un colega, una amiga, una socia, un vecino, un familiar era algo que ralentizaba mi actuar. Preocuparnos por la manera en que otros van a interpretar el mundo es una excusa socialmente aceptada para esconder nuestro miedo a hacer lo que tenemos que hacer.
[22] Equiparar coincidencia geográfica con amistad. Pensaba que la gente con la que conviví varios años en la escuela o en el trabajo automáticamente tenían que ser mis amigos. Y no va por ahí. ¿Por qué forzar una relación cuando lo único que coincide es que compartimos un escritorio o un salón y no la mentalidad ni la visión?
[23] Delegar sin supervisar. No entendía que la comunicación corporativa es un ejercicio tan complejo que sólo pocas organizaciones exitosas del mundo dominan. Creí que siendo lógico y explicando las cosas una sola vez la gente las entendería y actuarían con la visión sistémica necesaria para avanzar. Esto fue el equivalente de dejar a tus hijos adolescentes a cargo de la casa durante cuatro semanas y regresar esperando que todo siga intacto.
[24] Defender mis ideas sin agregar lo que gente emocional e intelectualmente inteligente intentaba decirme. Ser necio está bien pero también está mal. Lograr el fino y sabio balance entre aferrarte a tu visión y/o complementarla, reducirla o matarla por otros puntos de vista es un trabajo continuo para el cual no se puede uno preparar más que estando ya en el campo de batalla.
[25] Enfocarme en lo que me hacía lucir bien en lugar de lo que me hacía avanzar realmente hacia los objetivos. Por ejemplo, rentar oficinas costosas que no se podían justificar con los resultados de la empresa todavía. No se trata de operar en modo asceta todo el tiempo pero tampoco de operar como si los fondos fueran infinitos.
[26] Confundir opiniones con consejos. Darme cuenta que mucha gente cercana no me puede realmente ilustrar en los temas de negocios que me voy involucrando porque jamás los han ejecutado con éxito realmente y por ello sólo tienen opiniones y aunque sean de buena fe, debo darle más peso a mis opiniones (porque yo sufriré los potenciales descalabros) y a los consejos de las rutas comprobadas de otros.
[27] Administrar sin sofisticación. Pensar que el dinero se maneja como cuando eres niño: tienes dos pesos y buscas enseguida cómo gastar dos pesos. No puedes crecer a nivel personal ni profesional si no eres estratégico y te llenas de expertos a tu alrededor para controlar el ejercicio de los recursos.
[28] Sobrevalorar las habilidades de alguien por la buena estima que le tenía. Las personas funcionan muy diferente cuando tienen una estructura armada a su alrededor para las actividades que su compañía les ha asignado a cuando tienen que inventar en tiempo real contigo una empresa e ir apagando fuegos a diario en áreas que jamás imaginaron. Si alguien es genial en su trabajo hoy eso no significa que la actitud y resultados sean transferibles a la aventura que estás emprendiendo.
[29] Favorecer el trabajo arduo en lugar de hacks para lograr el famoso ochenta-veinte del principio de Pareto. Pensar que más sudor, más horas y más dolor mi iban a llevar a la recompensa cuando en realidad ser más audaz, inteligente y experimentador era lo que me podía poner al frente.
[30] Enfocarme en métricas de vanidad en lugar de medir los resultados que realmente me importan. Los likes en mis artículos son irrelevantes. El número de contrataciones para conferencias, consultoría o nuevos clientes, inversionistas o colaboradores que generen es donde debe estar mi enfoque.
* * *
Las diez situaciones que han sido pura suerte ›
[31] Crecer en los ochentas y noventas previo a la explosión del internet comercial. Esto me permitió apreciar al salto cuántico de un modo limitado a uno con alcances increíbles de información el cual mucha gente todavía insiste tontamente en usar de forma superficial.
[32] Ser alto. Esto me da ventajas psicológicas y sociales.
[33] Papá comprando en mil novecientos ochenta y seis la primera computadora con la que interactué en mi vida. Esto me dio una gran ventaja competitiva durante muchos años con respecto a mis compañeros porque entendí conceptos como procesador de texto y hoja de cálculo mucho antes que los cursos de computación se pusieran de moda. La tecnología se volvió parte natural de mi existencia.
[34] Responder "inglés" cuando mamá me preguntó qué curso prefería tomar: "¿natación o inglés?". No soy buen nadador.
[35] Toparme con "The Four-Hour Work Week" de Tim Ferriss, aspirarlo como cocaína intelectual y sentir el llamado con ello a emprender.
[36] Comenzar a trabajar dando clases de inglés a la mitad de mis estudios universitarios para tener dinero con el cual invitar a mi novia del momento a salir. La experiencia de explicar de forma comprensible a personas de todo tipo y mantener su interés constante me ha sido de gran valía para muchas otras áreas más allá de lo académico.
[37] Estar en la sala de la casa cuando un vendedor de enciclopedias tocó la puerta de la casa y yo me entusiasmé y empujé a mis papás a comprar tres diferentes. Una universal, una de ciencia y otra con personajes de Walt Disney. Me tomó algunos años para leí todos los tomos e incluso hoy las recuerdo con cariño.
[38] Tener unos papás que me enseñaran con su ejemplo cómo superar adversidades con ecuanimidad y enfocados en el juego de largo plazo. Tener una hermana que me invitara a invertir en su idea de importar un contenedor de calcetines con dedos desde Noruega para distribuirlos en una de las tiendas departamentales más famosas del país en nuestros tempranos veintes y con ello perder un buen dinero pero ganar experiencia en llamadas de negociación, e-mails, tratos con la aduana y frustración con las ventas cliente por cliente.
[39] Tener hijos sanos que me hacen optimizar mi día para meter en él trabajo, ejercicio, convivencia y entretenimiento.
[40] Decidir un buen día crear una página de Facebook para publicar mis ideas en un momento donde nadie que no fuera un artista o político hacía eso y soportar la pena de no tener seguidores fuera de algunos locos de mi círculo cercano y con los años encontrarme lleno de interacción con geniales lectores que una revista o periódico jamás me podrían dar.
* * *
What a ride!
Tengo una ligera idea de lo que viene.
Pero estoy seguro que mucho de lo que sucederá me va a sorprender.
No esperaba exactamente esto que hoy vivo a los cuarenta cuando tenía treinta.
Tal vez se trata de seguir con la habilidad de sorprendernos y disfrutarlo.
Sigo fuerte, enfocado y emocionado por acá.
4 notes · View notes
coachingneurobiologico · 2 years ago
Text
Tumblr media
Por definición, el estrés es una respuesta psicológica de adaptación frente a una situación impuesta que sobrepasa los recursos y estrategias de gestión de los que dispone el individuo.
Esto siempre es nefasto para nuestra salud psíquica y/o/ergo física cuando es
intenso y/o duradero. Y es que, para nuestro cerebro, el #estrés es sinónimo de peligro de muerte, ya que para la naturaleza tan solo se trata de esto.
Para imaginarlo : cuando estamos estresados, nuestro cerebro cree que estamos siendo atacados por un depredador, cuyo tamaño y ferocidad dependerán de la intensidad de nuestro estrés.
En este caso, en primer lugar, se ponen en marcha diversos mecanismos fisiológicos de protección (aumento del ritmo cardíaco y respiratorio, etc.) para ayudarnos a escapar del peligro, todo bajo la alta autoridad de nuestro sistema nervioso autónomo (o vegetativo). El problema está en que este último se agota muy rápidamente.
EL ESTRÉS NOS DEBILITA, TANTO A NIVEL PSÍQUICO COMO FÍSICO, COSA QUE NOS HACE CADA VEZ MÁS VULNERABLES.
Además, nuestro cerebro nos manipula muy eficazmente para que tengamos buenos reflejos de supervivencia (por ejemplo, cuando hace que huyamos) o para que nos comportemos de forma adecuada. Pero también puede intervenir de muchas otras formas e incluye algunas que son nefastas a largo plazo.
El ejemplo perfecto son las adicciones: Pueden dañar gravemente nuestra salud y aun así son "orquestadas" por nuestro cerebro para ayudarnos a gestionar nuestro estrés.
Incluso aunque pueda provocar la muerte cuando se embala, la enfermedad debe ser comprendida, al menos al principio del proceso, como un programa magnífico puesto en marcha por la Madre Naturaleza para ayudarnos a resolver una dificultad, de la que normalmente no tenemos ni la más mínima idea. Sucede lo mismo con ciertos comportamientos que acaban por sernos dañinos.
Y si la solución perfecta en un principio puede convertirse en imperfecta en este punto, normalmente es porque se ha instalado un espantoso malentendido entre nosotros y nuestro cerebro arcaico. Este malentendido puede ser fatal si dura demasiado tiempo.
Imaginemos por ejemplo el caso de una persona confrontada a un estrés intenso y duradero por estar en paro. Le da vueltas a su inquietud ; teme que le falte el dinero y no poder pagar las facturas. En solamente seis meses, esta persona aumenta veinte kilos a pesar de que no come más de lo que suele. ¿Por qué?
Simplemente porque su cerebro arcaico estima que un estrés así en esta tonalidad
específica de carencia solo puede significar una cosa : es la escasez, el hambre, es decir una situación crítica.
En cuanto a la lógica de este #síntoma, es muy fácil de entender: Enfrentarse a la adversidad y/o almacenar reservas en forma de grasa mientras tengamos alimento disponible, tal y como lo hacen los animales durante el buen tiempo, en previsión del invierno.
Cabe señalar que no todos los casos de sobrepeso tienen necesariamente este origen y que un despido mal vivido también puede inducir a otros síntomas físicos o psíquicos: Esto dependerá de la intensidad del estrés vivido y sobre todo de la tonalidad específica.
Es justo sobre este punto que la Descodificación del Estrés puede ser muy valiosa para ayudarnos a descubrir la causa profunda de nuestros problemas de salud y de nuestras dificultades existenciales.
Nuestra formación en Coaching Neurobiológico es la única en su categoría en el habla hispana y tiene triple certificación internacional.
UN PROGRAMA DE SANACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DE COACHING ENFOCADA EN DOS PRINCIPALES OBJETIVOS:
● Ayudarte a sanar todas las áreas de tu vida: física, mental, emocional, espiritual y actitudinal.
● Formarte como coach profesional brindándote una metodología completa para que puedas ayudar a tus clientes o pacientes a conseguir los resultados esperados.
NUESTRO PROGRAMA INCLUYE 5 FORMACIONES EN UNA:
+ #Biodescodificación (Descodificación biológica y emocional).
+ #Coaching Ontológico.
+ PNL (Programación #Neurolingüística).
+ #Psicogenealogía y #transgeneracional.
+ #Psicosomática y #epigenética.
Solicita la información!
0 notes
via-anarquia · 2 years ago
Text
¿Alguna vez se os ha inundado la casa? Que sepáis que el seguro que pagáis religiosamente no va a ser de gran ayuda. Si es poca cosa -una habitación- no vais a tener problema. Pero si es toda la casa, y si tenéis cosas en propiedad más allá de un ordenador y cuatro ropas, os enfrentais a un serio problema.
El seguro que pagáis sólo adelanta el dinero que tiene que poner el contrario. Y van a remolonear mucho. Hay dos formas de hacerlo. La primera, dejar que el seguro haga todo y teoricamente debería quedar bien. Esa opción la veo para un piso en el que no haya muchas propiedades, y la construcción no tenga nada especial. En el momento en que hayas hecho insonorización de habitaciones, aislamientos especiales etc, mi consejo es que revises bien lo que te hacen. Mucho. O que optes por indemnización.
Además, hay otra cuestión. Los seguros apuran mucho lo que pagan. He conocido a varios profesionales que no trabajan para los seguros porque no ganan nada. Eso también me enerva, pero ya es algo personal. El hecho es que al ratear tanto, existe la posibilidad de que haya cosas que no queden como estaban.
Así que, si te ha destrozado el piso el de arriba por agua y puedes, que haga todo el seguro. Y si no lo crees conveniente porque tienes millones de libros, instrumentos, tecnología, y cosas especiales en la casa, ármate de paciencia. Pide indemnización. Tardarán mucho en pagar. Coge un abogado -generalmente está dentro de la póliza pagado, y no tiene por qué ser del seguro- especialista en el tema, y léete la póliza para saber qué es prioritario. Cuántas semanas de hotel te dan. Qué ropa puedes llevar a lavar. Etc. Qué va a cubrir tu seguro, y qué se tiene que reclamar al otro... Porque el que paga es el seguro del causante.
También decirte que no hay protocolos para estos casos. Tú sabrás qué haces. Mi experiencia personal me dice que hagas lo siguiente:
Busca hotel cercano y barato. Como mucho vas a tener 15 días, y la pasta la adelantas tu. Así que lo más económico, que teóricamente deben abonarte esto en 40 días, pero yo llevo más de 80 y nada...
Lee la póliza con detenimiento, y pregunta lo que no entiendes. Y si ellos no saben (en mi caso, siempre), busca al abogado ya.
Tienes obligación de salvar lo máximo posible. Así que no pongas el abrigo de visón viejo de la abuela debajo de la gotera. Sácalo del agua, que el perito lo vea, y llévalo a un profesional de verdad a que lo mire.
4. Cuando hablamos de profesionalidad, no vayas a individuos que han desarrollado su propio código deontológico, según el cual ellos son serios, honrados, atienden lo que es urgente para ellos... Mi experiencia con estos "profesionales" ha sido nefasta. Uno no ha mirado mis instrumentos musicales "porque no veo que les haya caído agua encima". No, mamón, estaban en el estuche. Pero han estado en ambiente pésimo durante 3 días. Cogió los instrumentos, dijo que lo haría, y 40 días después me dijo que no tenían nada, que no me cobraba. Esto no es trabajar. Esto es reafirmarte en tu superioridad moral. Busca gente que lleven un negocio de verdad, que sepan lo que es la competencia y sepan de qué les hablas. Que sepan qué es un seguro, qué hay que hacer etc. Que tengan claro que hay que presentar factura, con detalles. Y que si algo está irrecuperable, que lo pongan como tal.
5. En cuanto a cosas para hacer... Sufrirás mucho estrés, así que prepárate. Puede afectar a tu salud, ve al médico y todo por escrito. Si la casa queda inhabitable, da de baja el teléfono e internet, no lo vas a usar. Luz y gas, mantenlos. Volver a dar de alta es un coñazo y no vas a pagar mucho por eso. Busca factura de todo. Mi consejo es que guardes facturas en una carpeta, pero también en un pendrive o disco. Luego vas a un sitio de ordenadores, y que te lo impriman, o mandas a tu correo. Prepárate a comer mal, a deshoras... Y estate listo para enfrentar mucha incomprensión. Nadie va a entender nada.
Llegados al punto de la incomprensión, ahí todo el mundo te dará su opinión, y te dirá que básicamente lo haces todo mal. Que aceptes lo que da el seguro, que por qué te complicas, que son cosas materiales y lo importante es la salud, que se sale de ésta... ¿Lo mejor? Ni idea. Yo aguanto las tonterías, doy las gracias, y sigo a lo mío. Nadie sabe lo que es perder TODO. Has perdido tu casa, muebles, libros, tecnología y ropa. Haz frente a eso, mientras el perito dice que se puede aprovechar una puerta, o el seguro no paga. Y ves cómo tu salud se deteriora lentamente. Al principio es un herpes luego un orzuelo, luego baja por ansiedad, y finalmente ves que las analíticas dan resultados raros. Sin fuerza, el resto seguirá diciendo cómo lo ven ellos desde el sofá que no se les ha mojado, con su cuenta corriente saneada, y sin tener que perseguir a profesionales de distintos gremios. Aguanta. Aférrate a la idea de que eres tú el que puede salvar las cosas. Sólo tú.
Sigue adelante, aunque no haya un final feliz a la vista. Porque habrá un final, y aunque no sea bueno, siempre es mejor pensar que lo peleaste que no saber que no hiciste frente a la situación.
Espero que os sirva de algo...
0 notes
txantxez · 7 years ago
Text
Cómo sobreviví a la década de los 30
1. Los 30
Trabajo rodeado de gente de ventimuchos, treintaypocos, y no son pocas las amistades que están a punto o acaban de entrar en la treintena. Veo a muchos agobiados, con el reflejo en sus caras de estar pasando por esa extraña sensación de ‘pero si acabo de entrar de lleno en la madurez y la vida adulta, ¿por qué aún me siento como un adolescente? Apenas he dejado la universidad y la vida me lleva cuesta abajo y sin frenos hacia la adultez. Quiero seguir haciendo cosas de veinteañero, los 20 son lo mejor, NO QUIERO HACERME MAYOR’.
Otros, en cambio, ven a la gente a su alrededor casándose, hipotecándose, embarazada, con bebés, y noto el pánico en sus miradas cuando perciben que van tardísimo en esta carrera que es vivir. ‘¿Cómo puede mi amiga estar ya cambiando pañales y yo aún saliendo los martes, teniendo dos citas Tinder por semana y compartiendo piso? ¿ESTOY HACIENDO ALGO MAL?’
Tumblr media
Si te sientes así, tranquilidad. No pasa nada, es completamente normal, nos pasa a todos.
¿Te sientes mejor? ¿no? Respira, tengo una buena noticia: todo esto se pasa. Debemos tener una especie de desfase de unos 5-10 años entre dónde nos encontramos y dónde queremos estar realmente, y es muy posible que toda esa gente que corre tanto a tu alrededor, también la tenga, lo que pasa es que simplemente esté sucumbiendo a la jodida presión social.
No tengáis miedo, esto no va a ir de daros lecciones de abuelo cebolleta, tampoco de ‘Mira este Peter Pan Malasañero, que no quiere crecer y viene a decirnos qué hacer y qué no hacer’. Esto va de que os voy a contar qué ha pasado en mis últimos 10 años, y si te sirve, bien, y si no, por lo menos te adelanto que te vas a reír.
Desde mi atalaya de la recién dejada treintena, te puedo decir que no vuelvo a los veintimuchos ni loco.
2. Lo que la sociedad te pide que hagas
Llegué a los 30 sin ser muy consciente de ello. Llevaba 2 años en Madrid, el último conviviendo con ‘mi-novia-de-entonces’ y nos habíamos mudado (por fin) de Aluche al centro, a La Latina, que estaba ya en pleno apogeo de CANALLITAS y hordas de peña salida de Mujeres, Hombres y Viceversa.
Tumblr media
Lo celebramos en casa con unos amigos, sin mucho estruendo, porque la verdad es que yo no sabía ni por dónde me daba el aire, no tenía muy claro que era eso de cumplir 30, yo me estaba dedicando a currar y a salir, beber, el rollo de siempre, pero pagando alquiler y viviendo en pareja.
Había terminado en Madrid con 28 porque quería un cambio profesional (a.k.a ganar más pasta) y en Bilbao y alrededores no conseguía encontrar nada a mi altura. Con el primer curriculum que eché en Madrid me cogieron y me ofrecieron mucha más pasta de la que pedía. Punto para Madrid.
Apenas 5 meses antes de mudarme a la meseta, había conocido a ‘mi-novia-de-entonces’. Bueno no, realmente la conocí mucho antes, con 26, justo después de que ‘mi-novia-crónica’ me dejase. 
Ocurrió con una conversación muy similar a la siguiente:
Yo -  ‘Esta chica me gusta, ¿quién es?’ Mi colega -  ‘Olvídate, tiene novio’ Yo - ‘Bah, ya le dejará’
Y lo dejó un año después. Y tuve mi oportunidad, y salió bien. 5 años después, nos casamos. Yo tenía ya 32, y ‘mi-novia-de-entonces’ se convirtió en ‘mi-mujer-de-entonces’.
Primera lección: Hay que tener paciencia. La gente con 20 años quiere correr mucho, y corriendo no se llega a ningún sitio, o corres el peligro de llegar quemado.
Quizás eres de ese grupo de gente que no sabe que estuve casado, pero así fue. No lo escondo, pero tampoco lo pongo en la bio de twitter. Me lo pidió ella, un caluroso verano, y nos tiramos un año de preparativos.
Aún no se muy bien por qué nos casamos, a decir verdad, teníamos una vida cómoda, buenos trabajos, vida social ajetreada, éramos felices en nuestro pequeño agujero de La Latina y no necesitábamos mucho más. Siempre pienso que fue porque era ‘lo que tocaba’, llegados a ese punto la sociedad te pide y presiona para que te cases.
Ahora me diréis: ‘Pero espera, tú eras uno de esos que tengo a mi alrededor, casado con treintaypocos y a punto de entrar en el mundo de los bebés, urbanización y monovolumen, QUÉ ME ESTÁS CONTANDO’.
Pues sí, pero ocurrió algo inesperado, al menos para mi.
‘mi-novia-de-entonces’ pasó a ser ‘mi-ex-mujer-de-entonces’ en apenas año y medio.
Tumblr media
3.   Frenazo a los 34, cuando iba a velocidad de crucero
Fue decisión suya, pero no la culpo. Lo que empezó siendo una feliz vida en un barrio molón se convirtió en una vida de mierda. Nuestros trabajos nos absorbían, yo quería largarme de Madrid a toda costa y ella no tengo muy claro lo qué quería o qué no quería. No se cómo resumirlo, pero dejémoslo en que aquella relación requería un listón muy alto que superar día a día y yo no estuve a la altura. Ella buscó otro camino y ambos hemos rehecho nuestras vidas.
Freno de mano, derrape, ¿Vuelta a la casilla de salida vital? Ni de coña. 
Segunda lección: una ruptura no es un fracaso vital, es simplemente una experiencia, muy dura, pero deberíamos tomarlo como un cambio de trabajo: nuestra vida cambia, mejora, tenemos nuevos retos, nuevos compañeros y nuevas oportunidades.
Siempre me sorprende ver a chicos y chicas de veintitantos aferrándose a relaciones de mierda con personas de mierda, o sencillamente siguen con sus ‘novios crónicos’ porque no han conocido otra cosa y la única razón que me viene a la cabeza es que tienen miedo al fracaso. No ven, por falta de experiencia o perspectiva, que abandonar esa relación fallida no es un fracaso sino un avance. Me tranquiliza mucho saber que cuando tengan unos años más, van a saber identificar a las personas de mierda y no perder ni un minuto con ellas.
El caso es que firmé mi divorcio un soleado día de mayo, en Bilbao, con 34 años recién cumplidos. No había pasado ni 12 horas con mi estrenado estado civil y ya me estaba acostando con ‘mi-primera-cita-post-divorcio’. Que vivan los 30.
Tercera lección: No encadenéis relaciones. Hay un mundo ahí fuera maravilloso por descubrir y una magia especial que sólo ocurre cuando estás solo. Disfrutad de ello el tiempo suficiente.
4.   El festival de los 35 en adelante
No os voy a mentir, llegar a los 35 fue duro. Es un ecuador, una línea invisible que marca la segunda vuelta de un partido que dura 10 años y que significa: te quedan apenas 5 años para seguir molando. A partir de ese momento, la cuenta atrás para los 40 comienza y serás un señor mayor.  
Al menos así pensaba yo cuando llegué a los 35. Luego me di cuenta de que no pasa nada, y que lo mejor que podía hacer era relajarme y disfrutar. Y los últimos 5 años no es que hayan sido una montaña rusa de altibajos, es que han sido un FESTIVAL.
Todos estos años son muchas las personas que de algún modo u otro me han comentado ‘¡Qué bien vives!’, como si mi vida fuera un eterno Coachella. Pues mira, no sé, aprende tú también a vivir bien y deja de echarme en cara que tú no tengas ni idea de cómo disfrutar de tu vida, yo hago lo que puedo.
En el punto en el que me encontraba, yo tenía la opción de lamentarme, deprimirme y salir a la desesperada a buscar la vida que la sociedad te impone: emparejarte, hipotecarte y tener hijos. Pero conocía muy bien la tercera lección que aprendi en mi primera gran ruptura sentimental con ‘mi-novia-crónica’ y la llevé a rajatabla: ‘no tomes decisiones trascendentales para tu vida en un estado de inestabilidad emocional’. Así que decidí relajarme y vivir un nuevo periodo de libertad, incertidumbre y aventura.
Y todo esto me ha dado viajes a Asia, Latinoamérica, Europa, decenas de festivales, cientos de conciertos, cientos de homenajes gastronómicos, quizás demasiadas borracheras, ampliar mi círculo de amistades, conocer a gente maravillosa y enamorarme de Madrid para siempre. Mudarme del agujero de La Latina a un ático con terraza en Malasaña también ha ayudado.
También me he enamorado de demasiadas sonrisas, he tenido citas increíbles, citas nefastas (cuando me veas no dudes en preguntarme por la peor cita de mi vida), no he parado de reír, reír y reír y todo ello sin sentir que fuera una huida hacia adelante, simplemente, pasaba.
Estos últimos 5 años he aprendido una lección muy importante: lo que la sociedad te impone no tiene que ser tu prioridad ni tu elección vital.
- Tener una relación de pareja no es un fin
- Tener hijos no es un fin
- Tener un trabajo cojonudo no es un fin
Ser feliz contigo mismo y con la vida que llevas, con lo que haces y con los que te rodean sí es un fin.
Tumblr media
No os quiero engañar, en el fondo nos han programado así y también me encantaría a estas alturas llevar una vida en familia con un Nissan Qashqai en urbanización con dos garajes y piscina en un barrio a una distancia absurda del centro de Madrid, que ya me va tocando, pero soy de los que piensan que las cosas, si te pillan bailando, mucho mejor.
Cuarta lección: Relaja, las relaciones, al igual que los trabajos, no son para toda la vida, y eso está bien.
5. En Madrid no hay amor
5 años dan para mucho, y durante estos años he conseguido volver a amar y he sido amado. Hubiera estado genial que esto se hubiera dado en el mismo lapso de tiempo con la misma persona, pero… la vida es así, y en Madrid, mucho más. 
Conocer a alguien en Madrid es fácil, muy fácil. Puede ser un ‘amigo de no se quién’ o una ‘compañera de curro de tal’, pero es muy probable es que sea alguien completamente nuevo fruto de los avances en el dating vía apps.
El caso es que el encuentro suele arrancar desde cero, con apenas 4 temas tocados vía chat, sin conocer de nada a tu posible crush y a partir de aquí comienza la partida de poker: el juego consiste en que nadie muestra sus ‘cartas’, es decir, sus intenciones, y mucho menos sus ‘feelings’. Da igual que uno busque algo serio o casual, o simplemente conocer a gente, hay que guardar la jugada hasta que la cosa vaya avanzando o te verán venir de lejos y se acabó la partida. 
Esto provoca una serie de efectos secundarios, que hace difícil que un ‘match’ pase de un simple cañas-lio-chat-cañas-lio-cama-chat-chat-CHAO. A la mínima duda, al mínimo momento ‘meh’ o simplemente al siguiente match de cualquiera, llega el temido ghosting: uno de los dos desaparece sin dejar rastro.
Y es que Madrid te da opciones. Muchas opciones. Basta con hacer ‘next’, como en una playlist de Spotify, no hay drama.
Tumblr media
Todo esto que os cuento no solo va de experiencias personales, son comportamientos que veo en amigos, amigas, y aunque obviamente hay sesgo y mi experiencia es limitada, seguro que si has estado ‘en el mercado’ últimamente, sabes de lo que te hablo.
Madrid provoca un efecto similar a cuando entras a un buffet libre, terminas comiendo un poco de todos los mostradores sin que hayas terminado un solo plato, realmente no has disfrutado plenamente de ninguno y sin embargo ya estás lleno.
Los que venimos de provincias, como yo, alucinamos un poco con todo esto. En sitios como Bilbao, la escasez apremia. Entre la reducida oferta y el problema vasco (el de no follar, no el de ETA), siguiendo con la metáfora del buffet, cuando pruebas un plato de paella, no te levantas a probar la lasagna por si se ha terminado y cuando vuelves te han recogido el plato.
Vale, ok, claro que hay parejas estables que se conocen en la capital, pero suelen ser más por vías tradicionales, como por ejemplo, en el trabajo. La mayoría de parejas estables que conozco en Madrid se han conocido en el entorno profesional, son ‘novios crónicos’ o se conocían ya de antes y uno de los dos se lanzó en algún evento etílico.
6. BUM, 40
Y así, a lo tonto, fueron cayendo los 37, 38, 39 (ups) y ZASCA, los temidos 40. ¿Me habré convertido en un menosmola’?
youtube
A ver, todavía soy un recién llegado a la cuarta planta, pero por ahora os puedo decir que desde que subí, los últimos 5 años se están concentrando en 5 meses. Entre viajes de trabajo, viajes de ocio, festivales, vacaciones, cumpleaños gitano y demás, en los últimos 2 meses no he dormido más de 7 días en mi casa. Muchos lo estáis siguiendo a través de mi Instagram y los ‘qué bien vives’ se están multiplicando demasiado.
Mira, yo qué sé.
Ya parará, o no. Por lo menos he conseguido parar un poco a reflexionar sobre esto, contaros mis secretos y el mensaje principal de este ladrillazo: relajaos y disfrutad de los 30, hostia ya.
Y es que al final, cuando te haces mayor, te das cuentas de dos cosas: el queso es súper caro, y todo el mundo se droga. Todos.
youtube
Notas y disclaimers:
Esto no es un alegato anti bodas, bebés e hipotecas. Solo pretendo poner un poco de humor a esta vida 100% Pantomima Full que me ha tocado vivir.
Obviamente he omitido nombres para no herir sensibilidades, pero como en Fargo, todo es real. Espero que nadie se ofenda, me parecía más gráfico usar tonterías como ‘novia-crónica’ y ‘novia-de-entonces’ que nombres falsos.
La peor cita de mi vida es más graciosa con unas cañas, en serio.
Besos,
Txarly
2 notes · View notes
infoceuta · 5 years ago
Text
PPizzas, bocadillos y desescalada
Tumblr media
Comunidad de Madrid.  ¿Quién gobierna? Isabel Díaz Ayuso. Presidenta (PP), Ignacio Aguado. Vicepresidente(Cs), y Vox, la clave fundamental y condición sine qua non para que esto suceda, Ayuso presidenta. La gestión de las residencias de ancianos en dicha comunidad ya sabemos, desgraciadamente, cómo ha sido y las consecuencias terribles que actuaciones pasadas han potenciado en el presente. Ayuso decidió en plena crisis que la Consejería de Sanidad, en manos del PP, tomara el control de las residencias de mayores para supervisar el estado de salud de los internos. Competencia que pertenecía al Área de Políticas Sociales, liderada por Ciudadanos. Habrá alguien que piense que Ayuso estaba responsabilizando a uno de sus socios de gobierno, Cs, de una mala gestión de las residencias de mayores. Otras personas lo tendrán, directamente, claro.   Esto puede ser una opinión. Lo que no lo es, es que hoy día hay casi cincuenta denuncias de familiares de ancianos en la Fiscalía; dos autos judiciales que obligan a la Comunidad de Madrid a poner personal sanitario suficiente en los centros de “manera inmediata” a través de medidas cautelares urgentes; unos 1500 niños y niñas de familias vulnerables están siendo alimentados  con menús de comida rápida (lo que coloquialmente llaman comida basura) y la dimisión de la directora general de Salud Pública de Madrid, por no estar de acuerdo con la idea de Ayuso de pase a la fase 1 de la desescalada.   Estas situaciones no son juicios de valor, son ejemplos de gestión o causas de esa gestión. Nefasta. Podemos añadir el trato que se está propiciando a los sanitarios incluso durante la pandemia. Tipos de contratos, alojamiento, medios, etc. Pero es que, además, la señora Ayuso es capaz de contradecirse y desmentirse a sí misma en la misma frase, en la misma intervención o al día siguiente. Ejemplo de “coherencia”, una de las virtudes de todo buen político, pero en especial de un buen gestor.   Veamos alguno de la miríada de ejemplos posibles: Hace unos días la Sra. Ayuso indica: “Que le den una pizza a un niño no creo que sea un problema”. No contenta con esto añadía: “No es un problema creo, que los niños que están confinados y jartos de estar ahí tengan que aguantar los menús que le podrían poner sus señorías de Podemos, que a lo mejor son los menús de Venezuela, es decir, nada”. Ambas frases son para psicoanalizar en profundidad, pero, sobre todo, retratan a su autora ¡una vez más!. Citaré a alguien de un nivel ligeramente superior a sus argumentos para que no necesite una videoconferencia con Casado para que se lo explique, aunque, quizás éste, a su vez, necesite una videoconferencia con los asesores del señor Vivas para que se lo expliquen, pero quizás éstos, a su vez, necesiten una videoconferencia con la señora Ayuso para que se lo explique. No me extraña que se limiten a copiar a Vox, clave del gobierno de Ayuso en Madrid. Aquí en Ceuta quedan relegados a una piedrecilla en los zapatos del señor Vivas. Pero parece estar cómodo con esa injerencia bajo sus pies. Sin duda con ella, pasará a la historia por mucho que lo intente evitar al final de la legislatura.   La frase sobre las intervenciones de la Sra. Ayuso es: “Hasta el infinito y más allá”, pero la de Buzz Lightyear en la película Toy Story, no se me vayan al tratado matemático-filosófico del siglo XIX por favor. Eso es harina de otro costal y no apto para alguien que es capaz de defender que comer pizzas y hamburguesas, bocadillos y fritos, a diario, es sano o, al menos, no nocivo para críos en edad de crecimiento. Pero he aquí que pocos días después de estas declaraciones y tras haberlas defendido en todos los medios posibles va y …. rectifica, empezará a dar “menús ordinarios” a los niños vulnerables a partir del 18 de mayo, día en el que expira el contrato con las empresas anteriores.   Este miércoles Ayuso aseguraba que Madrid no tendrá “prisa” para entrar en la Fase 1 de la desescalada. El jueves, un día después, Ayuso pide al Gobierno entrar en la fase 1 de la desescalada. Y su directora general de Salud Pública, una profesional de la sanidad, curtida con el ébola, una científica que ha estado en primera línea en la lucha contra el COVID-19 dimite por no estar de acuerdo. Supongo que Ayuso, mientras reparte el menú “basurilla” correspondiente, en su bicicleta sin frenos, irá pensando “¿qué sabrá está?, ¡mira que dimitir y llevarme la contraria...!, ¡Uy, otra vez pensando en voz alta! Aguado, ¿son gigantes lo que tenemos ante nosotros?, ¡qué más da! ¡Hasta el infinito y más allá!”.   Creo que esto es lo que los señores Casado y Vivas denominan excelente gestión de la crisis. Algunos pensarán que rectificar es de sabios, y así es, pero rectificar continuamente cada una de nuestras actuaciones y de forma, prácticamente inmediata, lo que demuestra es la incapacidad de quienes lo hacen y que los auténticos sabios, o al menos, sensatos, son los que se alejan de estos iluminados.   Alabo la coherencia y decencia de su dimisión, Sra. Carmen Yolanda Fuentes.   Ramón Rodríguez Casaubón Read the full article
0 notes
basquetperuano · 5 years ago
Text
Erasmo Roca: “No solo no asistimos por castigo de la FIBA sino también por el nivel”
El ex seleccionador nacional critica la gestión nefasta de los dirigentes de la FDPB y narra con lujo de detalles las épocas de gloria del deporte de la canasta
Viernes 25 de octubre del 2019, llegan las 6 pm y a la hora pactada llega Erasmo Roca impecablemente vestido a su casa “La Canasta”. Previamente aprovechamos y habíamos recorrido el lugar en busca de afinar la selección de preguntas. El lugar es realmente un museo dedicado al básquet, afiches, imágenes, recuerdos de torneos, regalos de entrenadores, etc. Realmente el lugar refleja la cantidad de años dedicados al deporte y los reconocimientos obtenidos al largo de los años. Basados en nuestra investigación previa, procedemos a abordarlo para que nos exprese su opinión respecto a los malos manejos de la FDPB. Él con mucha cordialidad nos invita a pasar a su oficina para empezar la entrevista.
¿Nos podría contar un poco sobre cómo comenzó su amor por el deporte de la canasta?
Comenzó desde niño, desde los 5 años me gustó este deporte. Lo comencé a practicar en mi casa de la sierra (Ancash). Hice una cancha de básquet de tierra con unos aros de llantas del carro y así poco a poco lo comencé a practicarlo. Cuando entré al colegio, jugué por la selección, quedamos subcampeones nacionales en el campeonato escolar en Huancayo. Me gustaba tanto que comencé a estudiar para ser entrenador de basquetbol como no había dónde estudiar acá, forzosamente tuve que ingresar a la escuela de educación física, pero yo quería ser entrenador de básquet, quería ejercer esa profesión. Afortunadamente ingresé a la Universidad San Marcos, estudié y me gradué como profesor de básquetbol en México y en otros países. Después fundé “La Canasta” y tuve otros cargos importantes. 
¿Nos podría comentar sobre la fundación de la APEBA (Asociación Peruana de Entrenadores de Básquetbol), como ha ido evolucionando a través de los años y sobre su rol dentro del organismo?
Nosotros queríamos tener una asociación para unirnos todos los entrenadores como hoy en día y yo fui uno de los fundadores.  Con tres personas lo fundamos en el Estadio Nacional, nos sentamos en las gradas porque no teníamos ninguna oficina. La federación funcionaba en el segundo piso del Estadio Nacional donde también las otras federaciones funcionaban y yo con un grupo de entrenadores y profesores de educación física que en total éramos cuatro fundamos la asociación y se hizo elecciones. Salió como primer presidente un destacado profesor y sacerdote del colegio San Agustín llamado Paco Guzmán luego fue Carlos Rojas y después fui yo y así sucesivamente hasta ahora en la actualidad.
¿Cómo definiría su experiencia dentro de la Federación Peruana de Básquetbol tanto como asistente técnico, entrenador de selecciones nacionales y dirigente?
Tuve la ocasión de reemplazar a un entrenador americano llamado Nelson Beasley para entrenar a las mujeres para un sudamericano de Brasil y de Uruguay a los hombres a un entrenador brasileño. La experiencia fue buena porque sólo llegando a la selección uno puede destacar para ser conocido en el ambiente del básquet, lo logré porque después ya comencé a entrenar el equipo de la división superior, un equipo de Caraz el cual yo lo fundé. Fue la primera vez que un equipo de provincia lograba la hazaña de llegar a la máxima categoría con jugadores provenientes de esa ciudad. De primera para superior (la máxima categoría) se reforzó con dos jugadores de Lima y llegamos ser campeones nacionales. Estuvimos 10 años en la liga y después por falta de apoyo económico desapareció. Posteriormente, fundé un equipo de división superior llamado “La Canasta”, con el cual nos mantenemos 14 años participando en la alta competencia.
¿Qué cambios considera usted que se dieron a lo largo de la historia administrativa de la federación? 
Ha ido empeorando, de más a menos en vez de hacer como todos los países de menos a más qué es lo lógico. La pirámide tenemos invertida. Porque nosotros hemos sido considerados como uno de los grandes equipos de Sudamérica. Brasil, Argentina y Perú estaban en el mismo nivel, ahora estamos al nivel de Bolivia en todas las categorías ya sean jóvenes, divisiones formativas y mayores. No asistimos a ningún campeonato internacional no solo por castigo de la FIBA sino también por el nivel. No tenemos nivel y hay una despreocupación total. Los entrenadores estamos todos dispuestos a colaborar, todos nuestros colegas se sacrifican en capacitaciones, se van a clínicas (seminarios), hay cursos actualmente en el extranjero, pero no hay clubes (en el Perú) que hagan baloncesto. Los ocho equipos que hay no son clubes estables por lo tanto no trabajan bajo las bases establecidas. Cuando quieren un campeonato de menores recurren a un colegio. Los que hacen básquet a nivel escolar y profesional son los colegios de ADECORE, ADCA, ADECOPA. El baloncesto en colegios nacionales está casi desaparecido. Antes los campeonatos escolares de colegios nacionales eran mucho mejor que los particulares. El semillero del básquetbol peruano estaba en los colegios estatales, yo soy testigo.
Ricardo Duarte, leyenda del deporte y ex seleccionado nacional criticó la suspensión de la FPB por parte de la FIBA. ¿Considera que la suspensión afecta la motivación de los jóvenes para practicar el deporte?
Para practicarlo puede ser, pero para mejorarlo, no creo. Es lo peor que puede existir ya que no se puede promocionar el jugador, el entrenador, los árbitros porque es un atraso de cinco años aproximadamente. Pero estamos fuera de nivel desde hace 30 años que ha comenzado toda la debacle del básquet. Estamos atrasados, cada campeonato que no asistimos son 5 años de atraso. Los árbitros no tienen el nivel que tenían antes porque no arbitran campeonatos internacionales, se conforman solamente en el ámbito local entonces esto afecta totalmente la práctica y sobre todo la motivación de los chicos. Ahora los chicos están con miras al fútbol y al vóley porque tienen una mayor notoriedad. En el baloncesto se juega 5 jugadores y son cinco entes que lo conforman: jugadores, entrenadores, dirigentes, árbitros y público. Si no hay público, no hay plata, no hay ganas de jugar ni de entrenar. Si uno de los 5 cojea, todo se derrumba.
Según su experiencia personal, ¿Qué papel prefiere desempeñar: entrenador, dirigente o formador de nuevos talentos?
Yo he hecho la prueba de ser dirigente. Fui director nacional de educación física que estaba encima del IPD inclusive, pero no estuve muy a gusto con esos cargos, porque no tuve una buena preparación con relación a ejercer un cargo directriz o administrativo. De director técnico sí y sobre todo del docente formador, labor de la cual no he descansado durante 55 años. Desde los 24 años comencé y no he parado un solo día, porque me gusta, tengo todo lo mío acá (Academia “La Canasta”) y enseñó con mucha pasión. Para cualquier profesión, incluido en la de ustedes, la clave del éxito tiene que ver con tu vocación.
Como fundador y profesor principal en la academia La Canasta (y con sus años viendo a innumerables jugadores y entrenadores), considera que en el país hay talento para poder formar una selección competitiva como en décadas pasadas.
Existen, pero es difícil conseguir. Estamos muy atrasados y para recuperar el tiempo perdido es bien difícil, pero no imposible. Si nosotros hacemos un plan a corto, mediano o largo plazo podemos conseguir lo que los otros países tienen. Sin embargo, será terrible pero no por eso tenemos que desanimarnos, tenemos que empezar con algo y hay entrenadores que deben estar en desacuerdo conmigo, pero tiene que ser borrón y cuenta nueva, empezando de cero con las divisiones formativas. Se tiene que resucitar el mini básquet y la Asociación Peruana del Mini Básquet tiene que resurgir. Con don Eduardo Airaldi que en paz descanse, hubo escuelas de minibasket, él era el presidente del Comité Nacional de Mini básquet, antes estábamos al nivel de cualquier país. Había escuelas en provincias, en Lima. Coca-Cola regalaba tableros, pelotas y otros implementos. Eran cientos de niños practicando, eso era la verdadera cantera del baloncesto nacional. Nosotros debemos abrir los ojos y comenzar de cero en esa categoría, para no defraudar a los actuales pueden continuar los campeonatos. Pero trabajos serios con programas bien estructurados, con dirigentes y entrenadores y sabiendo reclutar a niños con talento se encuentra a los niños gigantes también. Antes había cinco gigantes los Duarte, “chino” Vázquez, Tristán, entre otros. Ahora hay mucha gente que llega a los 2 metros antes nadie llegaba a los 2 metros solamente esos 5.  Ahora el nivel de talla ha mejorado, pero no hay “gigantes”. No obstante, se puede conseguir haciendo un plan de no sólo mediante la búsqueda de talento sino mediante la predicción de la talla. Cuando hay dinero y apoyo al deporte es fácil de detectar mediante una radiografía se puede diagnosticar hasta que talla va a llegar a determinados niños. Hay bastante que hacer, empezar con mucho entusiasmo y sobre todo tenemos que tener dirigentes que les guste el básquet de verdad que le guste no para el momento sino para proyectarse que un futuro no muy lejano podríamos mejorar nuestro nivel y no estancarnos en el mismo lugar que estamos. 
Nos podría comentar sobre sus experiencias en las clínicas de básquet en los Estados Unidos. ¿Cree que la organización tanto de sus ligas escolares, universitarias y profesional son la clave de su amplio dominio en el deporte?
Yo creo que sí porque aprovechas en enseñar básquet y formar como persona. En abril del próximo año lo vamos a ir a Atlanta un curso oficial que hay todos los años por qué de verdad que ellos (estadounidenses) siendo los inventores de ese deporte hay bastante que aprender. Puedes encontrar todo en el internet, pero ver en directo y escucharlos a ellos (exponentes) y ver la forma cómo entrenan estando en los campeonatos de la NCAA que es considerada mejor que la NBA, de ahí promociona a los entrenadores y los jugadores, se mueve más plata que la NBA por la transmisión de la televisión y por las entradas y todo es una categoría o una liga bastante organizada y profesional de la cual los entrenadores y dirigentes deben asistir para ver cómo es la organización. 
¿Usted considera que hay un centralismo con entre las diferentes ligas afiliadas presentes en el país?
No estoy muy enterado de eso porque yo observo de lejos, estaba en los “cuarteles de invierno” por no estar digamos renegando en cuanto a las cosas negativas que pudieran existir Solamente, deseo que los dirigentes nos traten de unir a todos. Antes había grupos de entrenadores de árbitros. Juntarnos, dedicar y hacer un trabajo serio, profesional. Tiene que ser gente que ama el deporte, que quiera ver el nivel de antes. Trabajo bastante en la academia y a veces sale un joven talento que va a jugar por su selección. Pero si hacemos varios planes de altura y operación talentos, eso se consigue. 
¿Desde su punto de vista, cuáles podrían ser las posibles soluciones ante esta crisis dirigencial que está sufriendo la federación?
Comenzar de cero, trabajar con las divisiones formativas, que resurja el mini básquetbol lo antes posible mediante el comité nacional y comenzamos a trabajar en esa categoría. Darle más espacio sin descuidar las otras categorías, pero enfocarse más en las categorías formativas. 
¿Considera que la falta de apoyo por parte del estado fue uno de los puntos principales en el desencadenamiento de esta crisis?
No creo, el apoyo del estado siempre hemos tenido por los recursos que tiene el IPD. Más bien existe el descuido de algunos dirigentes desde hace 20 o 30 años atrás, no hemos sabido aprovechar el dinero que brindado por el Estado. 
Hace unos meses ha circulado un video en las redes sociales, en el cual bajo el lema #Jugamostodosmenosbasquet, varios basquetbolistas peruanos manifestaron su malestar ante la situación de la FPB. ¿Opina que mediante este tipo de iniciativas se haga más visible el problema y ayuda a que se presenten soluciones más rápidas?
Lo hacen para que haya una respuesta, para ser escuchados y para resolver ese problema porque se tiene que resolver desde arriba. Tenemos que sensibilizar a los responsables y a que se trate de resolver este problema tan álgido que estamos pasando (no poder participar en campeonatos oficiales).
¿Conoce a Oscar Gorosito?
Es de los entrenadores jóvenes que están destacando más. Para nuestra suerte es egresado del curso de La Canasta y es amigo mío. Lo conozco desde cuando era jugador. Cuando recién comenzaba a entrenar yo ya quería retirarme de ser entrenador. Ahora, lo está haciendo muy bien en su universidad (Universidad de Lima).
¿Qué opina de la gestión de Víctor Laínez?
Yo no podía opinar ni a favor ni en contra. Solamente el aspecto administrativo, el aspecto técnico y el aspecto de entrenadores ya es difícil de llevar. Todo lo que no tenía la federación lo ha tenido acá, no tenía por qué ir y tampoco quería entrenar no sólo por el bajo nivel sino porque hay entrenadores jóvenes que están saliendo y que tienen que foguearse.
¿Nos podría hablar sobre el cargo que ocupó durante su trabajo en el IPD?
Fui asesor de baloncesto del IPD e hicimos algunos programas con ellos, como lanzar programas altura (para niños de la sierra) y también y promocionamos cursos de capacitación, de actualización y muchas clínicas de nutrición. Por amistad, se pueden conseguir cosas positivas. 
Alguna reflexión final 
Yo puedo hacer mi llamado a los directivos del Instituto Peruano de Deporte para insistir porque ellos han nombrado varias veces comisiones organizadoras, pero tienen que buscar una fórmula pacífica e inteligente para resolver el problema. Somos el único deporte sancionado, es importante, tenemos que asistir a los campeonatos sino los niveles se van a empeorar. Los actores también no tienen como foguearse no tienen partidos internacionales ni dentro ni fuera del país porque ningún país viene. Antes cuando había un mundial en Brasil, EUA y argentina hacían primero una escala en Perú para hacer su partido de práctica ya estábamos a un buen nivel. Venezuela estaba casi como Perú, pero ellos se llevaron a jugadores estadounidenses de gran nivel a Venezuela, ellos se han casado con venezolanos y han salido unos jugadores fabulosos. Ahora el país tiene un tremendo nivel tiene jugadores de la NBA. Asimismo, Colombia con Coldeportes ha mejorado un montón todos los deportes. Debe haber una fórmula primero a nivel directriz y después a nivel de nosotros (entrenadores) para juntarse a hacer un gran trabajo mancomunado. Hay un montón de planes archivados, ahora es más fácil de comunicarse. Un ejemplo de trabajo serio es ADECORE ellos de un año para otro y ya tienen la programación de local, la sede, los árbitros, el fixture de un año. No como las ligas de todos los deportes que al último están diciendo que no tienen cancha.
0 notes
cesarazmitia · 8 years ago
Text
¿Por qué despreciamos al que sobresale?: El Síndrome de Procusto
Tumblr media
La incapacidad para reconocer como válidas ideas de otros, el miedo a ser superado profesional o personalmente por otros, la envidia… todo ello nos puede llevar a eludir responsabilidades, tomar malas decisiones y frenar las iniciativas, aportaciones e ideas de aquellos que pueden dejarnos en evidencia.
Hablamos del síndrome de Procusto, un nombre de origen mitológico que retrata una figura que suele observarse en todo tipo de contextos y resulta nefasta para cualquier organización o sociedad.
La propia definición del síndrome de Procusto ya deja claras sus negativas consecuencias: “lo padecen aquellos que cortan la cabeza o los pies de quien sobresale”.
¿Dónde nace este mito?
En la mitología griega, Procusto era un posadero que tenía su negocio en las colinas de Ática. Procusto tenía su casa en las colinas, donde ofrecía posada al viajero solitario. Allí lo invitaba a tumbarse en una cama de hierro donde, mientras el viajero dormía, lo amordazaba y ataba a las cuatro esquinas del lecho. Si la víctima era alta y su cuerpo era más largo que la cama, procedía a serrar las partes del cuerpo que sobresalían: los pies y las manos o la cabeza. Si, por el contrario, era de menor longitud que la cama, lo descoyuntaba a martillazos hasta estirarlo. Según otras versiones, nadie coincidía jamás con el tamaño de la cama porque Procusto poseía dos, una exageradamente larga y otra exageradamente corta, o bien una de longitud ajustable.
Procusto continuó con su reinado de terror hasta que se encontró con el héroe Teseo, quien invirtió el juego y retó a Procusto a comprobar si su propio cuerpo encajaba con el tamaño de la cama. Cuando el posadero se hubo tumbado, Teseo lo amordazó y ató a la cama y, allí, lo torturó para “ajustarlo” como él hacía a los viajeros,. Le cortó a hachazos los pies y, finalmente, la cabeza. Matar a Procusto fue la última aventura de Teseo en su viaje desde Trecén hasta Atenas.
El significado del lecho de Procusto
La literatura universal ha utilizado frecuentemente esta figura desde la antigua Grecia y muy pronto se aplicó a diferentes entornos como la familia, sociedad, la empresa o la política. Básicamente, Procusto se ha convertido sinónimo de uniformidad y su síndrome define la intolerancia a la diferencia. Así, cuando alguien quiere que todo se ajuste a lo que dice o piensa, lo que quiere es que todos se acuesten en el “lecho de Procusto”. También aquellos que cogen tus sueños y los adaptan a sus limitaciones mentales para decirte que no se puede, que eres un iluso y que nunca alcanzarás lo que te propones.
Roban tus sueños y tus energías… ¡y cuidado! todos a nuestro alrededor conocemos a alguien así.
Los procustos en tu día a día
Para reconocer mejor la figura del Procusto a tu alrededor deberás tener en cuenta que los habrá que ejerzan su visión de forma consciente, pero también quienes ni siquiera sepan lo que están haciendo.
Inconscientes de sus actos
Les afecta emocionalmente cuando otra persona tiene razón y ellos no. Creen que son empáticos pero, en realidad, juzgan desde su egocentrismo las reacciones de otros. Suelen hablar de trabajo en equipo, escucha, tolerancia, intercambio de idea… pero siempre como argumentos para ser escuchados, no para escuchar. Conscientes de sus actos
Tienen miedo de conocer a personas a las que les va bien, son proactivas, tienes más conocimientos, capacidades o iniciativas que ellos. Si lo encuentran, les invade una sensación de desconfianza y malestar. Enfocan sus energías en limitar las capacidades, creatividad e iniciativa de otros para que no queden en evidencia sus propias carencias. Son capaces de modificar su posicionamiento inicial si, con ello, deslegitiman al otro. Suelen buscar la complicidad de otros para, entre todos, acabar con aquel que destaque más que ellos. ¿Te suena familiar?
1 note · View note
travengrothendieck · 6 years ago
Photo
Tumblr media
“El antiguo motivo de la aletheia: desocultarse para ocultarse inmediatamente de nuevo, quitar una máscara para que aparezca otra nueva, nunca la realidad misma, sin enmascarar. A quienes les sucede algo que se deja nombrar mediante esta vieja palabra, les ocurre como al hombre invisible, que cuando se oculta (o sea, cuando se pone vendas en el cráneo y ropas por todo el cuerpo) se vuelve visible, en tanto que al desvestirse (o, lo que es igual, al mostrarse) se vuelve invisible para los demás, y pasa entonces a gozar de una libertad que éstos desconocen.”
____
Antonio Castilla és doctor en Filosofia i Ciències de l’Educació per l’UB.  També ha sigut col·laborador docent a la UOC i professor-investigador a la Universitat Autònoma de Zacatecas i al Centro de Investigaciones en Ciencias, Artes y Humanidades de Monterrey, Mèxic. Actualment és professor d’Estètica a la UGR. Ha publicat La condición sombría: filosofía y terror, Nietzsche y el espíritu de la ligereza, Gracias por dudar. És responsable de diverses traduccions, entre elles: La persuasión y la retórica o La melodía del joven divino, ambdues de Carlo Michelstaedter. 
DESEO DE DESAPARECER - Notas para una presentación de Traven/Grothendiek
1
Los responsables de Traven/Grothendiek han elegido, para la presentación de su proyecto, una serie de preguntas. La primera de ellas, que me parece particularmente relevante, dice lo siguiente: “¿Cómo representarse la desaparición?” Será una deformación profesional (como es sabido, ninguna dedicación sale gratis), pero esta interrogación me recuerda a otra, nada menos que de Immanuel Kant, quien se preguntaba en la Crítica de la razón pura cómo son posibles los juicios sintéticos a priori – algo a lo que Nietzsche replicó, creo recordar que en Más allá del bien y del mal, que el problema no es cómo son posibles los juicios sintéticos a priori, sino por qué los necesitamos. Me parece que, en esta misma línea, sería preciso preguntarse, antes que por la manera de representarnos la desaparición, por la necesidad misma de esa representación – porque, si negáramos aquella necesidad, resultaría ociosa la pregunta por el modo en que esta representación resulta posible.
En este sentido se me ocurren dos tipos de respuesta que, desde extremos opuestos y siendo en sí mismas legítimas, no pienso que apunten hacia las cuestiones más relevantes que permite plantear dicho proyecto. La primera de esas respuestas es, por así decir, ontológica; es aquella que entiende que el “nosotros” implícito en la pregunta anterior se refiere a la totalidad de los seres humanos. Esta es la perspectiva que adoptan todas aquellas posturas que intentan responder a la pregunta en cuestión  diciendo cosas tales como que, si experimentamos esa necesidad, es porque en algún momento todos desapareceremos, puesto que somos mortales, etc. En el otro extremo, cabría responder al interrogante de marras mediante el recurso a motivos estrictamente personales. Si la primera de estas dos respuestas es demasiado universal y abstracta, la segunda resulta en cambio excesivamente particular y restringida, y es por este motivo que ninguna de esas dos vías es del todo satisfactoria a la hora de abordar el orden de cuestiones al que apunta Traven/Grothendiek.
Una respuesta que se moviera en el espacio intermedio entre estos dos extremos sería aquella que optase por entender que el “nosotros” implícito en la pregunta no alude ni a la totalidad de los seres humanos que en el mundo han sido ni a cada uno de nosotros tomados individualmente, sino a los habitantes del mundo contemporáneo, es decir, a quienes estamos aquí y ahora, en las actuales condiciones de vida – que caracterizaré (como ya han hecho otros) diciendo que avanzamos decidida e inequívocamente hacia sociedades de control, las cuales (al contrario que las sociedades disciplinarias, de las que tanto hablara Foucault) no son sociedades de encierro, sino de la abertura y la transparencia, en la medida en que éstas nos ponen a la intemperie, exponiéndonos con ello al control ajeno. En esas sociedades, en las que el control exhaustivo es posibilitado por los modernos medios técnicos (como el panóptico posibilitaba las sociedades de encierro), lo propio de los individuos controlados consiste en no ser capaces de controlar ellos mismos sus relaciones con el mundo. Si esto guarda relación con el deseo de desaparecer, es obviamente porque la desaparición es un modo de hurtarse a dicho control y, por lo tanto, de tener un mayor margen de maniobra, o sea, de libertad, e incluso de control sobre nuestras propias vidas. Así parecen ponerlo de manifiesto las actitudes de Grothendiek (quien escribió una carta desde su retiro en la abominaba de antemano de quienes usaran sus textos sin su consentimiento) y de Traven (que no únicamente no desapareció por completo del mundanal ruido, sino que contribuyó a él publicando, si bien bajo seudónimos diversos). La supuesta desaparición no es, así, otra cosa que alejamiento, aislamiento; pero un aislamiento y un alejamiento que no constituye un fin en sí mismo, sino en todo caso medio para un fin – o, lo que es igual, una estrategia.
2
Llegado a este punto, se me ocurren dos observaciones.
En primer lugar, ¿por qué el proyecto mencionado tiene como título dos nombres propios, y no más? ¿No será porque hay dos estrategias extremas de desaparición, una de ellas encarnada por Traven, quien (bajo la máscara de Ret Marut) sostuvo que las abstracciones de la geometría (punto, línea, plano, etc.) no merecen ser tenidas en cuenta, y otra susceptible de ser representada por Grothendiek, que optó por abandonar lo inmediato para abrazar la abstracción pura?
Estas dos posiciones, en principio claramente antagónicas entre sí, tienen sus paralelos en filosofía – pero, puesto que mi deformación profesional ya ha aparecido suficientemente aquí, me remitiré en esta ocasión a un teórico del arte, Wilhelm Worringer, quien aludió a estas dos actitudes en su obra principal, titulada Abstraktion und Einfühlung (algo así como Abstracción y empatía). En ella caracterizó la abstracción como la tendencia a separarnos de cuanto nos rodea, y la Einfühlung como la inclinación a fusionarnos sentimentalmente con el entorno, añadiendo (entre otras muchas cosas) que en la historia del arte se da siempre primero la abstracción, y sólo en algunos casos se deriva posteriormente hacia la Einfühlung. ¿Cabe identificar acaso una prioridad equivalente entre las dos estrategias con las que me vengo manejando? ¿Y qué significado hay que atribuir al hecho de que dicha prioridad no suponga la reducción de una de las dos estrategias a la otra? Aún otro modo: si antes me preguntaba por qué en el título de este proyecto figuran dos nombres, y no más, ahora me pregunto (y  la respuesta a ello constituye la segunda observación que se me ha ocurre) qué implica que esos nombres sean dos, y no uno solo – o, para ser más exactos, qué implica que nos mantengamos en la dualidad, en la irreductibilidad de las estrategias, al tiempo que reconocemos la prioridad de una de ellas sobre la otra.
Diré tan solo el inicio de una respuesta a una pregunta semejante: que haya dos estrategias irreductibles tiene como consecuencia, ante todo, el que haya en realidad muchas otras, una multiplicidad de estrategias extendiéndose en el espacio cuyo límite definen esos dos extremos. El aparente dualismo no es, así, sino la condición para un verdadero pluralismo.
3
¿Y por qué la estrategia de la abstracción podría, como observa agudamente  Worringer, derivar ocasionalmente en su contrario? De entrada, porque la abstracción no se despliega en el vacío cósmico, sino que es ejercida siempre por alguien concreto, de modo que, a fuerza de alejarse indefinidamente de lo concreto, el individuo termina por alejarse de sí mismo. Esto tiene, sin duda, sus ventajas (aunque sólo sea porque el excesivo apego a uno mismo es, como se sabe, una cosa poco higiénica), pero puede acarrear consecuencias nefastas. Aquí es donde me parece que Grothendiek ha llegado cuando afirma que las matemáticas se han vuelto demasiado elitistas, a fuerza de no atender a los sucesos políticos inmediatos.
Ahora bien, ¿qué sucede con la tendencia contraria, aquella que, optando por la estrategia de la empatía, aspira a fusionarse con el mundo? En este caso no es ya que el individuo atienda simplemente a lo político, sino que se sumerge en ello plenamente. Pero los sucesos políticos, a diferencia de las abstracciones, son cambiantes, y cuando cambian hasta volver intolerable la situación, al sujeto no le queda otra opción que el exilio – y aquí es donde tiene lugar la paradoja, pues el exiliado busca ante todo la manera de adaptarse a la nueva patria, lo que puede llevar a concluir (como hace Stanislaw, personaje de una novela de Traven titulada El barco de la muerte) que su verdadera patria está allí donde nadie puede molestarle… lo que constituye un ejercicio notable de abstracción.
Tal vez por ello, Traven quiso esfumarse tras una nube de seudónimos (esto es, de nombres públicos), mientras que Grothendiek apuntó largamente hacia la ausencia de nombre, como tiende indefinidamente a reducirse a cero la distancia entre la asíntota y la gráfica de su función. Traven se muestra, sí, pero ocultándose; y Grothendiek, por su parte, se oculta, pero sin romper nunca del todo su vínculo con la sociedad de control. Es, desde otro vocabulario, el antiguo motivo de la aletheia: desocultarse para ocultarse inmediatamente de nuevo, quitar una máscara para que aparezca otra nueva, nunca la realidad misma, sin enmascarar. A quienes les sucede algo que se deja nombrar mediante esta vieja palabra, les ocurre como al hombre invisible, que cuando se oculta (o sea, cuando se pone vendas en el cráneo y ropas por todo el cuerpo) se vuelve visible, en tanto que al desvestirse (o, lo que es igual, al mostrarse) se vuelve invisible para los demás, y pasa entonces a gozar de una libertad que éstos desconocen.
0 notes
amplia-mente · 7 years ago
Link
¿Está la raza humana programada genéticamente para la autodestrucción?, ¿Por que razón desde que hay registros de la historia humana, la violencia ha sido una constante que ha forjado la evolución del hombre?, ¿Que diferencia existe entre la humanidad de unos siglos atrás respecto al “civilizado” ser humano de hoy día?
Only violence
Is the human race genetically programmed for self-destruction? For what reason, since there are records of human history, has violence been a constant that has forged man’s evolution? What is the difference between the humanity of a few centuries and the “civilized” human being of today?
En los tiempos actuales, apenas hay movimientos bélicos por los que determinados gobernantes buscaban, en el pasado, conquistar nuevos territorios que anexionar a los suyos, quizá debido al miedo que proporciona la creación de determinado tipo de armas que mantienen el delicado equilibrio geopolítico actual.
In the current times, there are hardly any war movements by which certain rulers sought, in the past, to conquer new territories that annex their own, perhaps due to the fear that the creation of certain types of weapons that maintain the current delicate geopolitical balance.
¿Pero que sucede en el día a día de la sociedad en la que nos toca vivir?
But what happens in the day to day of the society in which we live?
Observen, estimados lectores, una selección de noticias recopiladas en unas pocas horas de publicaciones online de algunos diarios de noticias generalistas. Detenidos una mujer y su expareja por el asesinato de la madre de ella, La hija y el yerno de una pareja de octogenarios, detenidos por malos tratos en Málaga, Un hombre mata a golpes a su padre durante una discusión, A prisión el hombre que fue detenido por agredir brutalmente a su mujer en Málaga.
Observe, dear readers, a selection of news compiled in a few hours of online publications of some general news newspapers. Arrested a woman and her ex-partner for the murder of her mother, The daughter and son-in-law of a couple of octogenarians, arrested for ill-treatment in Malaga, A man beating his father to death during an argument, To prison the man who He was arrested for brutally assaulting his wife in Malaga.
Estos son unos pocos ejemplos en una sociedad como la española, situada dentro del primer mundo, en la que no existe la necesidad del uso de la violencia para sobrevivir en defensa de un invasor enemigo y en la que, sobradamente, las necesidades básicas del ser humano están cubiertas.
These are a few examples in a society like the Spanish one, located within the first world, in which there is no need to use violence to survive in defense of an enemy invader and in which, more than ever, the basic needs of being human are covered.
¿Por que motivo la humanidad sigue siendo eminentemente violenta sin necesidad de buscar alimento, territorio o poder?, ¿Por que nos agredimos mutuamente sin otro objetivo aparente que el de perjudicar a nuestros semejantes? Incluso en el caso de que se obtuviese una ganancia secundaria tras las agresiones perpetradas, ¿por que se realizan sin una aparente motivación?
For what reason does humanity remain eminently violent without the need to look for food, territory or power? Why do we attack each other with no other apparent objective than to harm our fellow human beings? Even if a secondary gain was obtained after the aggressions perpetrated, why are they carried out without apparent motivation?
Amplia-mente.com es un blog médico, aunque la reflexión que hoy les ofrecemos abarca mucho mas que la ciencia médica, pero ¿está la medicina, como tal, ajena a este fenómeno de escalada de la violencia?
Amplia-mente.com is a medical blog, although the reflection we offer today covers much more than medical science, but is medicine, as such, oblivious to this phenomenon of escalation of violence?
La OMC ofrece a Sanidad un registro único de agresiones. Parece que los profesionales sanitarios no están ajenos a esta violencia de la sociedad actual. Resurta irónico, demencial, y surrealista, que aquellas personas que invierten muchos años de su vida en ayudar al bienestar de sus semejantes, sean agredidos por aquellas personas por las que se esfuerzan en proteger del sufrimiento de la enfermedad. Peor aun resulta que la clase gobernante proteja específicamente a múltiples y variados colectivos (lo cual está muy bien), según vaya surgiendo la necesidad política del momento, pero no tenga en sus planes políticos la protección a un sector sin el que el bien superior que supone la vida y la salud, sería francamente difícil de mantener.
OMC offers to Ministry of Health a unique record of aggressions. It seems that health professionals are not unaware of this violence in today’s society. It is ironic, insane, and surrealist, that those people who invest many years of their life in helping the well-being of their fellow human beings are attacked by those people they strive to protect from the suffering of the disease. It is even worse that the ruling class specifically protects multiple and varied groups (which is very good), as the political need of the moment arises, but does not have in its political plans the protection of a sector without which the superior good supposes life and health, it would be downright difficult to maintain.
El médico (todos) y el acto médico, deben ser protegidos con el máximo celo posible si pretendemos beneficiarnos de un derecho fundamental como lo es la salud. Es así de sencillo.
The doctor (all) and the medical act must be protected with the greatest possible zeal if we intend to benefit from a fundamental right such as health. It’s that simple.
Garantizando el normal ejercicio de las profesiones sanitarias, mejora el bienestar social de cualquier sociedad.
Guaranteeing the normal exercise of the health professions, improves the social welfare of any society.
En torno a la reivindicación mundial que supuso el 8 de marzo (recuerden que nos preguntábamos que sucedería desde el día siguiente en Día Internacional de la Mujer, ¿Que pasará el 9 de marzo?), la propia SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria) nos recuerda que en la lacra que supone la violencia de género, una de las temáticas sobre la que incidimos en el blog, la atención primaria brinda una primera barrera de apoyo para estas mujeres, pero debido a la nefasta organización estratégica del sector, Atención Primaria solo detecta un 5% de los casos de violencia de género denunciados.
Regarding the global demand for March 8 (remember we were wondering what would happen next day on International Women’s Day, what will happen on March 9?), The SEMERGEN itself (Spanish Society of Physicians of Attention Primary) reminds us that in the scourge of gender violence, one of the issues on which we influence the blog, primary care provides a first support barrier for these women, but due to the disastrous strategic organization of the sector, Primary care only detects 5% of reported cases of gender violence.
Vemos como unos profesionales que deberían ser entrenados para detectar un problema por el que sus víctimas acuden un 20% más a la atención primaria que aquellas mujeres que no lo sufren, no solo son ignorados por la administración al respecto del problema (la violencia de género), sino que también los abandona en la lucha contra la violencia que sufren hacia si mismos.
We see how professionals who should be trained to detect a problem whereby their victims receive 20% more primary care than those women who do not suffer it, are not only ignored by the administration about the problem (gender violence) ), but also abandons them in the struggle against the violence they suffer towards themselves.
The escalation of violence suffered by a great majority of countries in which the inexistence of the armed conflicts that have characterized the history of mankind is very worrisome, makes the tendency to self-destruction of which we spoke at the beginning of the article is conquering our daily life.
Have a good and quiet week.
Es muy preocupante la escalada de violencia que sufre una gran mayoría de países en los que la inexistencia de los conflictos armados que han caracterizado la historia de la humanidad, hace que la tendencia a la autodestrucción de la que hablábamos al principio del artículo esté conquistando nuestra vida cotidiana.
Tengan una buena y tranquila semana.
0 notes
cehegin2 · 8 years ago
Link
0 notes
cesarazmitia · 8 years ago
Text
¿Por qué despreciamos al que sobresale? El Síndrome de Procusto.
http://ift.tt/2prl8RO
  La incapacidad para reconocer como válidas ideas de otros, el miedo a ser superado profesional o personalmente por otros, la envidia… todo ello nos puede llevar a eludir responsabilidades, tomar malas decisiones y frenar las iniciativas, aportaciones e ideas de aquellos que pueden dejarnos en evidencia.
Hablamos del síndrome de Procusto, un nombre de origen mitológico que retrata una figura que suele observarse en todo tipo de contextos y resulta nefasta para cualquier organización o sociedad.
La propia definición del síndrome de Procusto ya deja claras sus negativas consecuencias: “lo padecen aquellos que cortan la cabeza o los pies de quien sobresale”.
¿Dónde nace este mito?
En la mitología griega, Procusto era un posadero que tenía su negocio en las colinas de Ática. Procusto tenía su casa en las colinas, donde ofrecía posada al viajero solitario. Allí lo invitaba a tumbarse en una cama de hierro donde, mientras el viajero dormía, lo amordazaba y ataba a las cuatro esquinas del lecho. Si la víctima era alta y su cuerpo era más largo que la cama, procedía a serrar las partes del cuerpo que sobresalían: los pies y las manos o la cabeza. Si, por el contrario, era de menor longitud que la cama, lo descoyuntaba a martillazos hasta estirarlo. Según otras versiones, nadie coincidía jamás con el tamaño de la cama porque Procusto poseía dos, una exageradamente larga y otra exageradamente corta, o bien una de longitud ajustable.
Procusto continuó con su reinado de terror hasta que se encontró con el héroe Teseo, quien invirtió el juego y retó a Procusto a comprobar si su propio cuerpo encajaba con el tamaño de la cama. Cuando el posadero se hubo tumbado, Teseo lo amordazó y ató a la cama y, allí, lo torturó para “ajustarlo” como él hacía a los viajeros,. Le cortó a hachazos los pies y, finalmente, la cabeza. Matar a Procusto fue la última aventura de Teseo en su viaje desde Trecén hasta Atenas.
El significado del lecho de Procusto
La literatura universal ha utilizado frecuentemente esta figura desde la antigua Grecia y muy pronto se aplicó a diferentes entornos como la familia, sociedad, la empresa o la política. Básicamente, Procusto se ha convertido sinónimo de uniformidad y su síndrome define la intolerancia a la diferencia. Así, cuando alguien quiere que todo se ajuste a lo que dice o piensa, lo que quiere es que todos se acuesten en el “lecho de Procusto”. También aquellos que cogen tus sueños y los adaptan a sus limitaciones mentales para decirte que no se puede, que eres un iluso y que nunca alcanzarás lo que te propones.
Roban tus sueños y tus energías… ¡y cuidado! todos a nuestro alrededor conocemos a alguien así.
Los procustos en tu día a día
Para reconocer mejor la figura del Procusto a tu alrededor deberás tener en cuenta que los habrá que ejerzan su visión de forma consciente, pero también quienes ni siquiera sepan lo que están haciendo.
Inconscientes de sus actos
Les afecta emocionalmente cuando otra persona tiene razón y ellos no.
Creen que son empáticos pero, en realidad, juzgan desde su egocentrismo las reacciones de otros.
Suelen hablar de trabajo en equipo, escucha, tolerancia, intercambio de idea… pero siempre como argumentos para ser escuchados, no para escuchar.
Conscientes de sus actos
Tienen miedo de conocer a personas a las que les va bien, son proactivas, tienes más conocimientos, capacidades o iniciativas que ellos. Si lo encuentran, les invade una sensación de desconfianza y malestar.
Enfocan sus energías en limitar las capacidades, creatividad e iniciativa de otros para que no queden en evidencia sus propias carencias.
Son capaces de modificar su posicionamiento inicial si, con ello, deslegitiman al otro.
Suelen buscar la complicidad de otros para, entre todos, acabar con aquel que destaque más que ellos.
¿Te suena familiar?
http://ift.tt/2prphoT via
0 notes